"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

lunes, 30 de diciembre de 2013

La publicidad de Manuel Velasco / Columna

De medios y otros demonios

La publicidad de Manuel Velasco

J. Israel Martínez Macedo

Hasta hace algunas semanas el nombre de Manuel Velasco Coello era completamente desconocido, después de una poco convencional estrategia publicitaria, el gobernador constitucional de Chiapas logró los reflectores nacionales gracias al apoyo involuntario de sus opositores quienes, involuntariamente, le subieron el nivel al quejarse.
Tomando como referente los datos del Subcomandante Marcos, las críticas se desbordaron al afirmar que el gobierno de Chiapas habría gastado 10 millones de dólares en la campaña de difusión del informe anual de labores.
Algunos de los más "avezados" críticos compararon esta cifra con la oficial de 119 millones de pesos tratando de generar la ilusión de que oficialmente se trata de disminuir la cantidad, aunque un simple cálculo de primaria nos dejaría ver que, pesos más pesos menos, es la misma cantidad.
Lejos de la parcialidad que genera la opinión desde la militancia de uno u otro bando, es un hecho que esos 119 millones de pesos le habrían caído muy bien a la sociedad chiapaneca en programas sociales o de salud para contrarrestar el retraso en el que se encuentran las comunidades de dicha entidad.
Desde la moral es muy sencillo decir que se trata de una pésima actitud que el mandatario no ha sabido templar, calificarlo de frívolo e irresponsable por gastar el erario de esa manera sin considerar que los gastos del Ejecutivo, en cualquier estado, se realizan bajo planeación del Legislativo que lo aprueba cada año.
En términos de mercadotecnia y publicidad, la estrategia resultó por demás eficiente y los críticos del gobernador coadyuvaron para que la difusión superara las expectativas.
En su afán de ridiculizar al gobernador, impulsaron la publicidad de su informe que, de otro modo, no habría pasado de la anécdota de los espectaculares y de algunos comentarios respecto al dispendio de recursos para que nadie hiciera caso a la campaña de difusión.
El empujón a la estrategia publicitaria, retribuyó a Velasco Coello quien, de la noche a la mañana, adquirió un nuevo estatus entre los políticos nacionales.
La fácil, por obvia, comparación que se hace entre el mandatario chiapaneco y el ex gobernador mexiquense, hoy presidente de la República, Enrique Peña Nieto; es por demás ociosa si se revisan las estrategias políticas de las últimas campañas presidenciales en México: ninguna que repita lo visto seis años antes, obtiene buenos resultados.
De tal modo que si la estrategia publicitaria tiene por objetivo la elección presidencial de 2018, es altamente improbable que arroje resultados negativos. No obstante la intención de Velasco Coello puede ser menor. Tomando en cuenta su edad, la apuesta puede ser un posicionamiento con miras a un plazo mayor.
Lo que no pasó desapercibido para observadores más agudos, es la palabra "Avanza" que forma parte del imagotipo oficial del gobierno de Chiapas. La misma tipografía que hace un par de administraciones caracterizaba la administración montielista ¿coincidencia? En política, difícilmente.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 23 de diciembre de 2013

Tv: El principio del fin / Columna

De medios y otros demonios

Tv: El principio del fin

J. Israel Martínez Macedo

Este viernes, así como no queriendo la cosa, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el "Programa de Licitación y Adjudicación de Frecuencias de Televisión Radiodifundida Digital, que se realizará durante el año 2014"; documento que puede sonar a una emancipación de los políticos mexicanos del duopolio que controla la imagen pública a través de la televisión abierta.
Destaca que en los considerandos del documento se haya manifestado, y con ello reconocido oficialmente, el que sean dos empresas las que mantienen la "concentración" del mercado televisivo comercial en el país y detalle a qué punto llega esa problemática.
El documento indica: "Actualmente este mercado registra un alto nivel de concentración, ya que Grupo Televisa ("GTV") y Televisión Azteca ("TVA") en su conjunto concentran, directa o indirectamente, 95 por ciento de las concesiones, 96 por ciento de la audiencia y 99 por ciento de los ingresos por publicidad, asociados con la televisión abierta comercial".
Con esta afirmación el gobierno federal reconoce la existencia del duopolio y justifica la necesidad de abrir una licitación, no para una, sino para dos cadenas de transmisión a nivel nacional que entrarán en franca y directa competencia con las dos grandes cadenas que, en conjunto, mantienen el control de lo que se dice y cómo se dice en materia de producción televisiva comercial en el país.
La propuesta tiene una presentación empresarial que, como suele suceder, va acompañada de una intención política que, al menos de entrada, permite contemplar la ruptura del poder que el duopolio televisivo tiene sobre la imagen y presencia de los actores políticos mexicanos en ese medio.
No es desconocido para nadie que las dos únicas cadenas de televisión se han puesto de acuerdo para determinar a qué funcionario destacan y a cuál otro dejan fuera del escenario noticioso dependiendo de los convenios comerciales que logren hacer con ellos, ya sea en efectivo o en prebendas.
A través de estos mecanismos, el duopolio llegó a los excesos de borrar la cara de los políticos en sus noticiarios (como ocurrió con Santiago Creel cuando se discutían los cambios a la Ley de Radio y Televisión en tiempos de Vicente Fox) o de promoverlos vinculándolos a los programas de nota rosa y revistas del corazón.
La situación a la que las dos cadenas llevaron a los políticos mexicanos puede ser el trasfondo que enmarca este programa de licitación y adjudicación de nuevas frecuencias para la televisión digital, que sumado al esquema de migración de televisión análoga a la digital terrestre (TDT) podría significar el quebrantamiento de ese poder con el que Televisa y Tv Azteca han presionado para intentar influir en las decisiones de la política nacional.
Falta esperar quiénes serán los "tiradores" que levantarán la mano para hacerse de estos espacios comerciales en televisión digital nacional, lo que es un hecho es que en los primeros sitios aparecerá el nombre de Carlos Slim quien, de entrada, ya tiene los derechos de transmisión en exclusiva de los olímpicos de Brasil. Sin duda 2014 será un año más que interesante para las telecomunicaciones y la televisión digital.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 16 de diciembre de 2013

La victoria de Slim / Columna

De medios y otros demonios

La victoria de Slim

J. Israel Martínez Macedo

La transmisión de la final de futbol desde León, Guanajuato, por televisión de paga e internet rompió con un mito que abrazaba al deporte más popular de México: las empresas futboleras debían restringirse a elegir entre Televisa y Tv Azteca para la venta de los derechos de transmisión de los partidos.
La situación entre las dos televisoras con respecto a la transmisión de sus partidos funcionaba, prácticamente, como un monopolio. El duopolio se había puesto de acuerdo para repartirse las sedes de tal modo que siempre se contará con la misma cantidad de partidos de la que cada cual tendría los derechos.
El duopolio controlaba los precios de transmisión, una situación extraña e irregular, en términos económicos, se presentaba en el negocio de la transmisión futbolística: el comprador le definía al vendedor el precio en el que adquiriría el producto.
El problema es que los equipos no tenían posibilidad alguna, si no aceptaban el precio nadie vería sus encuentros y, con ello, perderían la posibilidad de cobrar ingresos por publicidad en los estadios, entre otros extras que se vinculan a la difusión de la marca a partir de los encuentros deportivos.
La distribución era simple: cada equipo de la división de ascenso (se cual sea) debe acoplarse al esquema en el que un año será transmitido por Televisa y el que llegue al año siguiente lo será por Tv Azteca.
El pretexto para eliminar a la competencia era que sólo estás dos empresas tienen concesión para transmitir por televisión abierta nacional. Las televisoras tenían "amarrados" a los empresarios del deporte de las patadas sin una aparente posibilidad de romper estás condiciones. Hasta que ascendió León.
Cuando los "Panzas Verdes" regresaron al máximo circuito notaron que la oferta de Tv Azteca era muy inferior al valor de su franquicia, decidieron no aceptar y abrieron la oferta a otras empresas. Fox Sports, ajeno al pacto del duopolio, alzó la mano y adquirió los derechos. Ahí se rompió el abuso de las televisoras.
Televisa, por su parte, se había mantenido ajeno a los conflictos hasta que León llegó a la final y Fox Sports tenía la mitad de las ganancias, pero más aún, para los equipos es negocio transmitir por señal de paga.
Comenzó la lluvia de ataques por parte de Televisa como una manera presión para que se notara que no habría posibilidad de que cientos de mexicanos vieran el encuentro. Ahí entró la genialidad de Carlos Slim, decidió transmitir por internet abriendo la señal a UnoTv y YouTube para que el partido pudiera seguirse hasta por un teléfono celular.
La gente siguió el partido y el negocio, según estimaciones, fue de 60 millones de pesos solo por publicidad. Slim abrió una ventana a los equipos ante el cierre de puertas de las televisoras y, de paso, inaugura una nueva era en temas de televisión al llevar la final a los espacios públicos de internet.
La de Slim es una victoria sobre las televisoras que ahora deberán subir la apuesta para mantener los derechos de los juegos en los estadios del país pero no sólo eso, si funciona, habrá demostrado con hechos que un tercer participante es benéfico para la gente y así, la tercer cadena de televisión abierta podría caer en sus manos. Ganar, ganar para Slim. Por cierto: Felicidades al campeón León.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 9 de diciembre de 2013

El ámbito cultural / Columna

De medios y otros demonios

El ámbito cultural

J. Israel Martínez Macedo

Newsweek, una revista icónica en el ámbito del periodismo norteamericano habría anunciado su decisión de terminar con su edición impresa para dedicarse, casi de manera exclusiva, a la edición en línea. Después de un cambio de dueños, la dirección de la revista corrige el rumbo y pone sobre la mesa un tema que impacta en México luego del anuncio de la Estrategia Digital Nacional (EDN).
La revista norteamericana renunció a su esquema de impresión en papel en una época en la que se pronosticaba un acelerado crecimiento en el uso de las nuevas tecnologías de las información y comunicación, el desarrollo de los llamados teléfonos inteligentes y el avance en la transmisión de datos en la nube.
La apuesta era arriesgada, la discusión sobre la supervivencia de los impresos ante la vorágine de los medios en línea se incrementó y aunque muchos apuntaban a la desaparición de libros, revistas y periódicos; el tiempo puso las cosas en orden para emitir sentencia: aún no es el momento.
Newsweek tiene que regresar al impreso como parte de un esquema comercial novedoso que busca reposicionarla y revivirla apostando por nuevas estrategias de mercado para segmentos más selectos.
Eso lleva a pensar en el caso mexicano. Este año Reporte Índigo amplió su mercado llevando su edición, tradicionalmente en línea desde su nacimiento, al impreso para circular y competir con los diarios nacionales más importantes del país.
La velocidad con la que los medios, y en general las empresas, entraron a la apuesta digital se impacta de lleno ante una pared construida por la realidad no visualizada pero cruenta e inflexible: la sociedad no está lista para ese cambio.
La hipótesis sobre el acceso a las nuevas tecnologías encuentra en una problemática permanente y tan obvia que no se notó. Culturalmente la gente no quiere leer en línea, la costumbre mantiene el uso del papel por encima de cualquier otra ventaja que pueda ofrecer Internet.
A gran escala, la situación que comienzan a descubrir los medios y empresarios que apostaron a la transición digital puede ser una advertencia para el gobierno federal que está apostando a una estrategia que lleve toda la estructura administrativa a la nube para que los "ciberciudadanos" puedan agilizar los trámites a través de realizarlos en línea.
La Estrategia Digital Nacional apuesta al gobierno en línea sin contar con el factor cultural. La población que cuenta con acceso a Internet es muy poca pero además, de la que tiene acceso, los que acostumbran explorar espacios y aplicaciones para satisfacer sus necesidades de trámites y servicios gubernamentales son todavía menores.
Preparar al gobierno para brindar un servicio que no será utilizado es la advertencia que la experiencia de los medios le puede brindar a un gobierno federal que, además, está siendo "chamaqueado" con una estrategia inútil y sin posibilidades de generar desarrollo real para el país.
Como en el caso Newsweek, el tiempo demostrará si la apuesta no debió ser tanto en la inversión para subir al país a la nube sino en generar esquemas que transformaran la percepción y costumbre social en el uso de los nuevos medios.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 2 de diciembre de 2013

Estrategia Digital Nacional: Espejitos / Columna

De medios y otros demonios

Estrategia Digital Nacional: Espejitos

J. Israel Martínez Macedo

De nueva cuenta al gobierno federal le vendieron espejitos por oro y, de nueva cuenta, los compró. Hace unos días se presentó la Estrategia Digital Nacional (EDN), un esquema vacío que no hace más que aglutinar y presentar, como propio, el trabajo que las dependencias y entidades ya han logrado.
La EDN está mal estructurada, pésimamente redactada y es tristemente ambigua. No hay como defenderla. En esta abundancia de texto mal hecho, se pueden apreciar algunos puntos que vale la pena destacar.
Hay un absoluto desconocimiento del funcionamiento del país. En materia de seguridad se considera "Desarrollar herramientas y aplicaciones de denuncia ciudadana por medios digitales, a través de dispositivos móviles o fijos" sin tomar en cuenta que una medida de esta magnitud involucra cambios en la legislación (códigos de procedimientos penales de los fueros común y federal) para darle validez legal a dichas denuncias.
En materia de salud, se plantea la "ampliación de los servicios de salud", una atribución que no le corresponde a la EDN sino a la Secretaría de Salud. Ademas de que abre la puerta para que el gobierno federal promueva esquemas de diagnosis en línea, sin la auscultación correspondiente de un médico, situación que puede poner en riesgo a la ciudadanía.
En el ámbito educativo se anuncia como objetivo "la integración y aprovechamiento de las TIC en el proceso educativo para insertar al país en la sociedad de la información y el conocimiento". Es más que obvio el desconocimiento de que en México el uso de las TIC en materia educativa tiene años funcionando a través del programa Enciclomedia para educación básica.
Mención aparte requiere la afirmación (que se repite una y otra vez en el texto de la EDN) respecto a la necesidad de insertar al país en la sociedad de la información y el conocimiento. Para los autores de las propuestas, les tenemos noticias: México ya está inserto (y en algunos temas a la vanguardia) en el ámbito de la sociedad de la información y el conocimiento. La propia UAEM cuenta con Redalyc, el sistema que lidera el acceso abierto a contenidos de producción científica en Latinoamérica.
En el aspecto económico, la EDN se arroga el trabajo que los bancos vienen haciendo desde hace varios años para desarrollar y promover el uso de la banca en línea para usuarios con acceso a internet. Inocentemente, se piensa en la estrategia que esto incrementará las transacciones comerciales por sí solo (ternuritas).
Respecto a los habilitadores para llevar a cabo las propuestas, se limitaron a copiar y pegar lo que indican la Reforma Constitucional en Materia de Telecomunicaciones y los programas ya existentes y en desarrollo, es decir, nada nuevo bajo el sol.
Sin lugar a dudas, el gobierno federal llega tarde y mal a la digitalización. Nada se dice en el diseño de la política pública nacional en la materia sobre la digitalización de la señal de televisión (TDT) y radio; detenidas desde hace años y que tanto dolor de cabeza dieron en Tijuana hace unos meses. Corta de miras y lejana a la realidad, la EDN es inocua y por ello el país no llegara a ningún lado que no se haya dirigido ya antes de su existencia.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 25 de noviembre de 2013

Vocería política / Columna

De medios y otros demonios

Vocería política

J. Israel Martínez Macedo

Inevitablemente, hablar del vocero presidencial nos remite a la vieja y conocida frase que Rubén Aguilar hizo famosa cada que trataba de corregir los dislates de Vicente Fox; "lo que el presidente quiso decir" fue casi el eslogan popular de la administración foxista.
No obstante su creación y funcionamiento en dos adminsitraciones (en la del panista Felipe Calderón el cargo lo ocupó la ahora asesora del gobierno estatal Alejandra Sota) este puesto no había tenido, como hoy, ningún tipo de certeza jurídica que indicara sus alcances y limitaciones.
Durante el primer año de gobierno de Enrique Peña, la figura parecía haber quedado en el olvido; no obstante, a unos días de que se cumpla ese plazo, reaparece con amplias funciones para resolver situaciones que empezaban a hacerse incómodas.
El nombramiento de Eduardo Sánchez como vocero de la Presidencia representa mucho más que solo un ajuste en la comunicación del gobierno federal, es "poner orden en la casa". La creación del cargo fue más allá de un simple nombramiento y significó un decreto en el Diario Oficial de la Federación que, de facto y de jure le dan un enorme poder:
"I. Convocar a reuniones de trabajo a los titulares de las áreas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, con objeto de diseñar y coordinar la estrategia de información gubernamental;
"II. Supervisar las acciones para la ejecución de la estrategia de información gubernamental;
"III. Coordinar a las áreas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal, para dar congruencia a la información que el Gobierno de la República difunda a la población;
"IV. Ampliar y, en su caso, precisar la información relacionada con los posicionamientos del Gobierno de la República;
"V. Coadyuvar en el apoyo para la realización de programas, campañas o acciones específicas de información gubernamental, en coordinación con las instancias competentes;
"VI. Coadyuvar con la Coordinación de Comunicación Social de la Oficina de la Presidencia en la formulación, regulación y conducción de la política de comunicación social del Gobierno de la República, así como en la orientación, supervisión y evaluación de los programas de comunicación social de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal;
"VII. Participar en las reuniones del Gabinete y de los gabinetes especializados a las que sea convocado, y
"VIII. Las demás necesarias para el cumplimiento del presente Decreto y que le asigne el Jefe de la Oficina de la Presidencia."
Queda ver cómo operará, Eduardo Sánchez cuenta con experiencia en la vocería aunque las estrategias, campañas, políticas de comunicación y supervisión de programas implican un control político de un área estratégica que se entrega en sus manos, sus vínculos son claros y el mensaje directo para quién sepa leerlo. La pregunta no es a quién se le entregó sino ¿para qué?

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 18 de noviembre de 2013

Cine y propaganda / Columna

De medios y otros demonios

Cine y propaganda

J. Israel Martínez Macedo

Contrario a los días en que "Nosotros los Nobles" y "No se aceptan devoluciones" fueron lanzadas para convertirse en éxitos taquilleros, la oferta de este fin de semana cinematográfica es bastante más amplia y abundante en cuanto a contenido y estilo.
Dentro de esta gama destaca una producción que bien podría ser considerada un modelo en el cine de propaganda, categoría que no es reconocida por sus autores sino identificada a partir del resultado y evidente intención de las películas.
"El mayordomo de la Casa Blanca" es una película que se presentaba como una gran obra de arte que aborda la vida de un hombre negro que, siendo rescatado de los campos de algodón tras la violación de su madre y el asesinato de su padre, emerge como un fiel y eficiente sirviente, cualidades que lo llevan al sitio más encumbrado del poder.
Desde su lugar, observa y "participa sin participar" en la administración de ocho presidentes de Estados Unidos que jugaron un papel fundamental en la integración racial norteamericana y que enfrentaron momentos complicados en la unificación.
El director Lee Daniels, quién se hizo conocido por "Precious", logra llevar el relato a lo más básico de la sociedad, equipara la confrontación de una nación con la vida en la familia de Cecil Gaines (interpretado por Forest Whitaker) un personaje de la vida real ficcionalizado con plena libertad dramatúrgica.
El entramado familiar y la fricción hasta el rompimiento entre Cecil y su hijo Louis, atrapan al espectador que no puede dejar de sorprenderse ante el deslumbrante reparto y las magistrales caracterizaciones que enriquecen cada momento narrado en la película.
Todo parece apuntar a una gran obra digna de, al menos, la nominación a varios premios Óscar hasta que la historia llega a la época actual. Sin haber tocado las administraciones Bush-Clinton-Bush, aparece el momento de la reconciliación negra con el triunfo del primer presidente de color: Barack Obama, el reconocimiento de una nación a la raza negra en su historia.
Se busca la reivindicación de los negros en un país de blancos que, no obstante, no hubiera sido nada sin ellos. Inocente sería pensar que el tema central de la película no es sociopolítico, el argumento final que equipara los hornos de concentración nazis con las granjas de algodón del sur norteamericano es brutal en el esquema.
La película busca explicarle a los blancos el sufrimiento de los negros, hacerles comprender el daño que causaron a toda la comunidad afroamericana y la manera en que la batalla por el reconocimiento de sus derechos civiles fue peleada de distintos modos, todos ellos valiosos, a largo plazo.
Las alegorías pro-Obama son muestras claras e inequívocas de la carga política de este filme que, no obstante, es irreprochable en su realización técnica y argumental. Modelo a seguir para quienes con películas como "¿Quién es el señor López?", "¡De panzazo!" o más recientemente "5 de mayo", incursionan burdamente en un género que el cine norteamericano tiene más que dominado. Aprender y seguir parece ser la tendencia del cine mexicano que cuenta en esta película con un buen ejemplo de cine de propaganda.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 11 de noviembre de 2013

Presuntos jueces / Columna

De medios y otros demonios

Presuntos jueces

J. Israel Martínez Macedo

El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal (TSJDF) pasa por uno de los momentos más preocupantes en lo que refiere al tratamiento de la libertad de expresión y la relación que tienen los jueces con los periodistas en esa entidad.
El asunto que mantiene la atención de las organizaciones no gubernamentales en materia de libertad de expresión, así como de varios periodistas y académicos es el proceso que se mantiene en contra de Roberto Hernández y Layda Negrete los productores del documental "Presunto Culpable" que exhibe los manejos y deficiencias de la justicia capitalina.
El punto, en este caso en particular, tiene que ver con el dilema ético de ser juez y parte. Los personajes que aparecen quedan en evidencia respecto a su actuar en la impartición de justicia y la manipulación de la ley para crear culpables en delitos que los acusados no cometieron; al hacerse público su actuar, llevan a los productores a su terreno para acusar daño moral.
El documental detalla cómo los agentes del policías ministeriales inculpan a quien sea; los agentes del Ministerio Público los acusan y argumentan pruebas inexistentes; los jueces no tienen contacto con el acusado, únicamente leen expedientes, todo se lleva con secretarios del juzgado y así se dicta la sentencia.
En "Presunto Culpable" se detalla cómo el funcionamiento de este esquema no sólo es incapaz de brindar garantía de justicia, sino que además es lento y totalmente propenso a la corrupción en todas y cada una de sus etapas.
Aunque el documental abonó, en su momento, al debate sobre la necesidad de impulsar los juicios orales; hoy los integrantes de la (in) justicia capitalina buscan una indemnización que suena a venganza. Personal del juzgado y del Ministerio Público se integran juez y parte para acallar la denuncia a la corrupción con que operan.
Otro caso tiene que ver con la sentencia que dictó la Suprema Corte de Justicia de la Nación para anular un juicio interpuesto en los tribunales capitalinos contra el columnista Jaime Avilés "Lumbrera Chico" por el empresario Rafael Herrerías, quién acusó daño moral por sus opiniones vertidas en el diario La Jornada.
El periodista tuvo que recurrir hasta la máxima instancia ya que en los tribunales del Distrito Federal se registraron algunas "extrañezas" como que se validaron acusaciones fundadas en leyes ya derogadas, entre otras acciones.
La libertad de expresión proviene de la libertad de pensamiento, es un derecho que los ciudadanos tenemos y debemos ejercer y hacer valer en todo momento; en tanto se respeten sus límites.
Expresarnos nos permite disentir y transformar a partir del debate de las ideas. Impedir expresiones contrarias o que "afecten" a la autoridad, solo es evidencia de autoritarismo.
Cuando los encargados de hacer justicia son los mismos que violan la ley, los ciudadanos quedamos en la indefensión absoluta y, entonces, el malestar social aumenta exponencialmente. La libertad de expresión debe ser usada con responsabilidad y por tal uso es necesario hacerla valer aún en contra de quienes deberían ser los primeros en protegerla.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

miércoles, 16 de octubre de 2013

Alerta roja por Eruviel / Columna

En mi opinión

Alerta roja en el PRI por Eruviel

J. Israel Martínez Macedo

A partir del segundo informe de gobierno de Eruviel Ávila Villegas han crecido las especulaciones respecto a su permanencia al frente de la administración estatal, las apuestas sobre su salida aumentan en virtud de datos que han encendido las alarmas entre los priistas, principalmente, de Los Pinos.
El cambio de formato del informe mexiquense atrajo la atención de los políticos nacionales oriundos del Estado de México sobre los motivos reales por los cuales se tomó la decisión de darle juego a una manera tan extraña de hacerlo.
La conclusión en estos ambientes es una decisión dividida: El mandatario estatal es un político ególatra ansioso de ser visto y reconocido por algo, lo que sea; o que el gobernador mexiquense no tiene capacidad de convocatoria con las altas esferas y un informe tradicional lo habría puesto más que en evidencia (cabe decir que la mayoría se decanta por la segunda opción).
Nadie se tragó la historia de la búsqueda de innovación en el formato, que tanto se trató de difundir a través de inserciones pagadas y "plumas agradecidas" a las que se les enviaron líneas sobre lo que habría de destacarse de este acto más mediático que republicano.
El problema que ha encendido las luces de alerta en el priismo y en particular en la residencia oficial del gobierno de la República es la situación en la que se encuentra el Estado de México con miras a las próximas elecciones locales y federales, y lo que representa eso para un Presidente nacido en esta entidad.
A partir de los resultados de la elección que llevó a Eruviel Ávila a la gubernatura mexiquense se sabía que el priismo contaba con una fuerza electoral de 64.94 por ciento contra 21.96 del PRD (que pasó a ser segunda fuerza en la entidad) y 12.87 del PAN, una sumatoria de 34.83 de la oposición que la dejaba anulada de las decisiones estatales.
Para este segundo informe, Mitofsky presentó el resultado de una encuesta sobre la evaluación a la administración estatal. En ella se reveló que solo 23.4 por ciento de los participantes votaría por el PRI, 15.4 lo haría por el PRD y 10.8 por el PAN (una sumatoria de 26.2 por ciento). Esto significa que una virtual alianza PAN-PRD está por encima de la votación dura del priismo por primera vez en muchos años.
La realidad es que en Los Pinos no pueden permitir una derrota del tricolor en el Edomex y 2014 será un año crucial. La lectura es que Eruviel y su gente ya no garantizan, a los ojos del priismo nacional, una victoria electoral en la entidad (necesaria para tener tranquilidad en la segunda parte del periodo peñista).
Las condiciones electorales del Estado de México más los recientes escándalos por el mal manejo de una de las joyas de la administración peñista, los Relampagos, sumado al vínculo que existe entre el gobernador ecatepequense y Elba Esther Gordillo (baste recordar aquellas fotos en las que el mandatario se hace acompañar de la maestra) son elementos que auguran un mal destino para quienes se aferran a la gubernatura.
Verdad o mentira, lo cierto es también, que algunos políticos ya se apuntan para sustituir al actual mandatario estatal y hasta se reúnen con sus ex colaboradores como pasando lista de asistencia para esa labor. La pregunta parece ya no ser si se dará o no el relevo, sino para cuándo ocurrirá.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
j.israel.martinez@gmail.com

lunes, 14 de octubre de 2013

Censura / Columna

De medios y otros demonios

Censura

J. Israel Martínez Macedo

Uno de los temas que causa mayor controversia en el ámbito periodístico es, sin duda, el de la censura. Los debates respecto a este tenor involucran uno de los puntos más relevantes de las garantías individuales: la libertad de expresión.
El asunto cobra relevancia luego de que Malala Yousafzai, la niña paquistaní tiroteada por extremistas musulmanes por defender el derecho universal a la educación, fue elegida premio Sájarov 2013 a la Libertad de Expresión que otorga el Parlamento Europeo.
Se espera que el anuncio oficial se haga en breve por parte del presidente de la Eurocámara, Martin Schulz, según los primeros reportes que adelantaron que el resultado de la votación fue unánime.
En declaraciones a los periodistas Schulz habría destacado su satisfacción por que el Parlamento Europeo haya premiado a “una niña que ha demostrado tener más coraje que muchos adultos”.
Reconocer el valor por la libre expresión es, también, aceptar que el yugo de la censura permanece en muchas y distintas maneras sin importar si se trata del régimen musulmán pakistaní o el democrático norteamericano con el caso del extécnico de la CIA, Edward Snowden, quien aparecía como el otro candidato al reconocimiento.
Hablar de censura implica un intrincado conjunto de intereses que ya no dan cabida a los radicalismos y colocan el punto en la posibilidad de validar o no una acción de este tipo, dicho en términos simples: no toda censura es negativa ni toda "expresión libre" es positiva; contrario a lo que la retórica del tema arguye.
En general, se considera censura positiva la que busca evitar el perjuicio al sentido de humanidad de los demás; así, se estima como censura negativa la que afecta el derecho a expresarse sin perjuicio a la sociedad.
De esta manera, la censura positiva implica el cuidado de la vida humana (propia o de un grupo o sociedad), temas como seguridad personal y de terceros se involucran en estas estimaciones y se colocan al mismo nivel en los que las incitaciones a la violencia, la discriminación (por el motivo que sea) y al odio, como negaciones de lo humano, se reconocen como objetos de censura válida.
No obstante, las llamadas ofensas no son, por sí mismas, censurables dado que dan pie a la discusión y debate de ideas que permiten enriquecer el pensamiento social y encontrar momentos evolutivos o involutivos en el desarrollo de la sociedad como una manera de evaluar su avance o retroceso en el nivel de democracia que se vive.
La elección de Malala Yousafzai como premio Sájarov 2013, es un llamado de alerta a la sociedad musulmana sobre el derecho a la educación de las mujeres independientemente de si se considera o no una ofensa a sus creencias y les lleva al análisis respecto a la evolución de esta cultura.
Pero el punto más importante de esta decisión radica en su trascendencia: un régimen autoritario y censurador no tiene cabida en el futuro democrático de la humanidad, cada vez, más ávida de transparencia y rectitud. En ello debe afanarse el periodismo moderno.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 7 de octubre de 2013

Por una libertad libre / Columna

De medios y otros demonios

Por una libertad libre

J. Israel Martínez Macedo

Como cientos de los manifestantes que marcharon este 2 de octubre, yo no estuve presente en la masacre de 1968, ni siquiera había nacido. La conmemoro porque conozco los hechos que la detonaron, el entorno en el que ocurrió y la consecuencia que tuvo.
Lo que vimos este 2 de octubre de 2013 nada tiene que ver con lo que significó la protesta de la sociedad mexicana que se sumó, en aquel entonces, a los estudiantes que exigían, en resumen; libertad de los jóvenes detenidos (ya sea en manifestaciones o por persecución política) y castigo a los responsables de ordenar y ejecutar dichas acciones.
En resumen: respeto a la ley por parte de las autoridades de la época en beneficio de la sociedad. Una situación que, de haberse cumplido, nos habría ahorrado años en el acceso a la democracia.
Generar desorden como provocación para después argumentar maltrato o abuso de autoridad, se ha vuelto un tema muy común en las redes sociales en las que una foto descontextualizada o un video editado causan indignación generalizada.
Es cierto que la reacción policiaca derivó en abusos de autoridad que deben ser sancionados, pero también es cierto que la manifestación conmemorativa del 2 de octubre no implicaba ningún enfrentamiento con nadie.
Los policías actuaron a partir de la agresión de grupos de revoltosos (muy lejanos a ser revolucionarios), que con consignas rescatadas del ostracismo ochentero —algunas de ellas, repetidas más por costumbre y acto de fe que por entendimiento—, pusieron en riesgo a los habitantes de la Ciudad de México que, en determinados momentos, se vieron víctimas de uno u otro bando.
Los medios, como suele pasar en estos casos, no fueron ajenos de los toletazos policiales y las pedradas, agresiones y robos de los anarquistas. Acostumbrados a la labor periodística y de manera responsable, se mantuvieron en su línea de informar hasta donde fuera posible sin poner en riesgo sus vidas o la de quienes los rodeaban.
Pero también es necesario denunciar a quienes, disfrazados de medio de comunicación y escudados en una cámara fotográfica o de video, se lanzan a las calles sin ningún fin informativo, más bien con miras a documentar lo que después será usado en material propagandístico.
No es nuevo que personas ajenas a los medios se hagan pasar por periodistas para obtener beneficios o simular acciones informativas, en el Estado de México se informó, hace algunos años, del asesinato de un reportero que, al investigarse el caso, resultó ser una persona con una credencial hechiza de prensa de un supuesto periódico que, además, nunca existió.
Escudarse en ser periodista para realizar actividades propagandistas o de militancia política no solo es antiético, también pone en riesgo las vidas de quienes sí se dedican a informar sin entorpecer las acciones policíacas sino, en todo caso, documentarlas como obliga su labor.
La libertad de expresión no puede ser rehén de un grupo que la usa solo para justificar la agresión y la violencia solo por la violencia misma.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@gmail.com

lunes, 30 de septiembre de 2013

Bozzo VS Aristegui / Columna

De medios y otros demonios

Bozzo VS Aristegui

J. Israel Martínez Macedo

Un nuevo capítulo se escribió en la novela mediática que protagonizan Televisa y la periodista Carmen Aristegui a partir del abuso de Laura Bozzo, conductora de talk show, sobre los recursos del gobierno del Estado de México que, dicho sea de paso, se volvió a equivocar en su reacción a la crisis.
Por lo que respecta al choque entre la conductora peruana y la periodista mexicana, la segunda entendió con mayor claridad que la primera. Se trata de un pleito que distrae a la opinión pública de un asunto fundamental: ¿cuántos gobiernos estatales, municipales o el mismo federal prestan los recursos públicos para atender las necesidades de producción de una empresa privada?
Es un hecho que el programa de Laura Bozzo no es, de ningún modo, un programa informativo, mucho menos que aporte valores a la sociedad; por el contrario, es un esquema diseñado para sacar lo peor de cada persona, explotar sus miserias y exponerlas al morbo de la gente.
En términos generales, el contenido de los medios se clasifica en: información, entretenimiento y publicidad. Evidentemente el talk show de Laura Bozzo es entretenimiento y no, como lo ha querido vender la conductora, información.
Entrar en una discusión respecto a quién ayuda más o cuál de las dos es más popular que la otra es baladí, eso de la popularidad es muy relativo, tal cual ejemplifico el minero Patricio en su cuenta de Twitter: "@Patriciomonero: Laura Bozzo reta a Aristegui a ir a cualquier lado para ver a quién quiere más la gente: propongo que vayan juntas a la UNAM".
El público que sigue a Carmen Aristegui es un público crítico, pensante, que aborrece el morbo y los contenidos simples. El grupo al que se enfoca Laura Bozzo es todo lo contrario: esperan contenidos digeridos, morboso, acríticos, decididos a no pensar sino, solo, divertirse con la desgracia ajena y nada más.
Abundar no tiene sentido. Aristegui no obtiene nada mientras que Laura Bozzo gana prestigio y adquiere un estatus que no tiene. Por ello la peruana instiga y la mexicana ignora, la situación no puede salir de ese terreno y muy posiblemente no lo haga.
El que quedó metido entre las patas de los caballos es el gobierno del Estado de México que no supo cómo reaccionar ante la situación en la que algún funcionario sin conciencia ni visión involucró y arriesgó la imagen de los Relámpagos como unidad de rescate, una joya de la administración peñista.
No cabe duda de que los rescatistas no se mandan solos, "un alguien" debió dar la orden de transportar a Laura Bozzo y su equipo y esperarlos a que terminaran de grabar para llevarlos a otro punto y continuar con el espectáculo. Justificar que no solo se apoyó a un medio sino a varios da pie a la pregunta: ¿fueron a transportar medios o a rescatar personas? Además de que apoyar a informar en una tragedia es distinto a ayudar a lucrar con ella. Defensas que inculpan, le dicen.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 23 de septiembre de 2013

Informe ficción / Columna

De medios y otros demonios

Informe ficción

J. Israel Martínez Macedo

Mañana martes, el gobernador del Estado de México, Eruviel Ávila Villegas, hará llegar a la Legislatura local su segundo informe de labores. Anteponiendo las cuestiones mediática y de imagen a la política (en su sentido más amplio), el mensaje que suele acompañar a esta obligación cambiará del faraónico acto en Toluca a la ficticia transmisión por el Sistema de Radio y Televisión Mexiquense.
Eliminando la connotación estrictamente narrativa, la Real Academia Española define "ficción" como "Acción y efecto de fingir" y agrega "Invención, cosa fingida". No se puede decir que el contenido del informe sea una invención o una cosa fingida, al menos no hasta revisarlo por completo, pero el formato es totalmente un acto de esta naturaleza.
Lo ficcional de este informe radica en los argumentos con que se ha intentado justificar ante la opinión pública la transmisión, en vivo y en directo, de "El Show del Gober".
Ficción 1: La transmisión del mensaje gubernamental en el "prime time" lo pone en competencia directa con las telenovelas, las teleseries americanas dobladas al español y las caricaturas para adultos; eso sólo en la televisión abierta. Con esa oferta, ¿quién se va acordar que hay un mensaje del gobernador en Tv Mexiquense? Y de los que se acuerden ¿quien en su sano juicio lo va a preferir?
Ficción 2: Por mucho que suene espectacular la cifra de un millón de televidentes (que según la administración estatal serán los que sigan la transmisión), es menos de 10 por ciento de los más de 15 millones de habitantes de la entidad. Puesto en perspectiva, el "gran" alcance al que se llegaría con este nuevo formato ya no suena tan grande.
Ficción 3: Este formato es más democrático porque permite una rendición de cuentas directa a los ciudadanos. Falso. La realidad es que sólo se mostrará lo que se quiera destacar, no todo lo que se ha hecho y, obviamente, se omite lo que se quiere ocultar. Se usa la televisión porque ella crea la ilusión de una credibilidad incuestionable.
Aunado a lo anterior, está la exhibición del mandatario estatal lejos de su papel de estadista y más cercano al rol de presentador de programa de concursos o, cuando más, de noticias.
Cualquiera que haya visto los promocionales gubernamentales notará que, para mañana, Eruviel Ávila habrá tenido que mejorar su dicción, imagen y presencia en cámara, además de que la gente a su alrededor deberá estar muy atenta a los detalles. El más mínimo error se convertirá inmediatamente en un video viral de Youtube que impactará negativamente en la percepción que la gente tiene de él.
Llevar al extremo la "videopolítica" puede tener más consecuencias negativas que positivas. La única ganancia visible es lograr un montaje perfecto que genere la ilusión mediática de que algo se hizo pero, a su vez, abre la puerta a la duda políticamente legítima: ¿qué es lo que no se hizo para tener que enmascararlo en un "informe ficción"?

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 16 de septiembre de 2013

Necesidades toluqueñas / Columna

De medios y otros demonios

Necesidades toluqueñas

J. Israel Martínez Macedo

Este fin de semana, el ayuntamiento de Toluca aprovecho la falta de gente en las calles para cerrar un carril de la avenida Hidalgo y cumplir la promesa de crear una ciclovía. A solo unos minutos de haberlo hecho, la esquina que conforman las calles de Hidalgo y Morelos (justo frente a Ciudad Universitaria) ya era un tapón de vehículos.
Estoy de acuerdo en que se necesitan espacios para que la bicicleta deje de verse como un objeto de diversión y se entienda como un transporte personal, no obstante me parece que esta medida está mal planeada por el ayuntamiento, me explico:
Si han visitado otras ciudades mexicanas donde hay ciclovías, notarán que se encuentran ubicadas lejos de las zonas céntricas, normalmente en bulevares, avenidas amplias y, en todos los casos, vías de interconexión con zonas suburbanas o con alguna vista de interés turístico.
Esto es así porque es ahí donde se dan los principales accidentes con ciclistas, se les protege de los autobuses, grandes camiones y vehículos que corren a altas velocidades.
Los conductores mencionados suelen no tener conciencia sobre el ciclista, el chofer que vive del transporte (ya sea de productos o personas), en su mayoría, se interesa más por su sustento que por la seguridad de los demás.
Ese tramo de Hidalgo no tiene transporte público o de productos (al menos no de camiones grandes) y tampoco es una avenida turística o lo suficientemente amplia para eliminarle un carril completo.
Aún más, con toda honestidad, no creo que haya los suficientes usuarios como para justificar el cierre de un carril que desahogaba tránsito vehicular en el acceso a la ciudad.
Me parece que la medida es netamente político-populista y un insulto para los habitantes que viven en la periferia y no han recibido la atención del ayuntamiento para, ya no digamos un carril de bicicletas, una calle pavimentada.
Es más ni siquiera creo que sea la zona con más ciclistas, antes de que se empezara a poner de moda entre hipsters, snobs, ambientalistas, similares y conexos (además de los que son obligados por la propia administración municipal), la gente de la zona norte, la de San Pablo, San Cristóbal, San Andrés, entre otras, ya viajaban en bicicleta como su principal medio de transporte.
Pese a ello no veo que haya el más mínimo interés de hacer una ciclovía en esa zona de la capital mexiquense en Avenida Alfredo del Mazo o en la López Portillo, que conectan esa comunidades (siempre desdeñadas hasta que llegan las elecciones) con el resto de la entidad.
Toluca tiene su ciclovía y hace un bonito juego con los baches y las calles de terracería que, increíblemente, todavía subsisten en pleno siglo XXI en la capital mexiquense. Queda claro que para el ayuntamiento y su presidenta hay prioridades, ninguna acorde a las necesidades toluqueñas.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 17 de junio de 2013

"Candigatos" ¿y cómo no? / Columna

De medios y otros demonios

"Candigatos" ¿y cómo no?

J. Israel Martínez Macedo

La última semana causó cierto furor en redes sociales y algunos medios el (¿)fenómeno(?) de animales que se presentan parodiando campañas políticas en la pelea por un puesto de elección popular; detonado, en buena parte, por la campaña del "candigato" Morris: un felino casero que sirvió para la mofa y cuya fama creció a partir de ser considerado un caso curioso en el proceso de renovación de la alcaldía de Xalapa.
El caso parece haberse sobredimensionado a partir, en buena medida, de la falta de experiencia y conocimiento del funcionamiento y forma en que se desarrolla la interactividad entre los usuarios de espacios como Facebook o Twitter.
La parodia de campañas político-electorales no es un fenómeno nuevo ni exclusivo (por ende, tampoco original) de México, simplemente en el proceso presidencial apareció la copia de una parodia peruana respecto a un personaje del ánime japonés como candidato, "Gokú" llegó a tener sus votantes e incluso su propio gabinete con el resto de los personajes de esa caricatura.
Si no había novedad en el caso ¿qué era lo noticioso? Se empezó a sospechar de que se tratara de una práctica distractora de algún partido político para generar baja participación ciudadana y dejar que sean las estructuras (los incondicionales) los que definan la elección.
Así se llegó a saber que el creador de la candidatura del gato Morris es un priísta que, según dice él, está cansado de que los políticos, viejos o nuevos por igual, solo prometan y no cumplan. Con lo que se retomó el punto de que estas parodias de candidaturas de animales sean una muestra del hartazgo de la gente con respecto a la vida política de país.
Llegó entonces la rasgadura de vestiduras. Se culpa a los ciudadanos de su poca seriedad con los temas que tienen que ver con el país, de su irresponsable manera de atender las cuestiones políticas y de la absurda manera en que esta democracia pueda consolidarse con tan poca cultura por parte los habitantes de este territorio... ¿En serió? ¿Es culpa de la gente?
¿Cómo tomar a los funcionarios y políticos en serio con toda la parafernalia que los "Fernández Noroñas", los "Panchos Cachondos", los "Jorges Kawaghis" o tantos otros que se la pasan haciendo de la política una broma y hasta una burla?
¿Cómo tomar en serio sus trabajos si se la pasan jugando a ser presentadores de espectáculos televisivos y ellos mismos no le dan la seriedad a su papel de dirigentes? ¿Cómo creer que en realidad están a la altura del encargo cuando se ponen a bailar con botargas quesque para incentivar a la población a participar en algún programa como si se gobernara solo a menores de jardín de niños?
La expresión de los candidatos animales o de personajes ficticios es un reflejo de lo que los propios políticos demuestran que es para ellos la democracia y el gobierno.
Ciudadanos y población en general responden al mismo nivel que los políticos demuestran con sus estrategias de comunicación que, en un afán de llegar a todos los públicos, infantilizan la política y generan la percepción que la gran mayoría de la gente tiene de esa labor: la política es una broma.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 10 de junio de 2013

"Dígame licenciado" / Columna

De medios y otros demonios

"Dígame licenciado"

J. Israel Martínez Macedo

Gran polémica se generó en las redes sociales a raíz de que justo hace ocho días varios compañeros obtuvieron su título de licenciados en Periodismo apegándose a los lineamientos que marca el acuerdo 286 de la Secretaría de Educación Pública (SEP) para la obtención del grado por equivalencia de conocimientos.
El asunto no tiene mayor profundidad. Quienes cumplieron con los requisitos que marca la SEP, tuvieron que pasar por un arduo proceso de certificación para documentar la experiencia obtenida y demostrar que cuentan con el conocimiento equivalente al paso por las aulas.
Aún no queda claro si por el mecanismo, el esquema, lo público o por qué, pero el hecho generó un ardor ampuloso entre algunos otros que llegaron a considerar que los ahora licenciados en Periodismo habían obtenido un "título de cartón", sin aclarar si la crítica se hacía de manera personal tras el escudo de un cargo institucional o formaba parte de algún tipo de posicionamiento oficial de la dependencia en la que laboran.
Evidentemente y con justa razón, algunos de quienes alcanzaron el grado por la equivalencia de conocimientos recurrieron a la defensa (innecesaria desde mi punto de vista) del título obtenido, dejando en evidencia varias cuestiones que quedan para la reflexión.
El trasfondo de todos estos sombrerazos sin sentido no es cómo se alcanza el grado de "licenciado de algo" sino el ser parte del maquillaje de cifras acerca de la realidad en la que se encuentra el país a través de un mecanismo perverso, herencia de la administración calderonista.
Para nadie debe ser desconocido que uno de los indicadores internacionales de medición de desarrollo es el nivel escolar de los habitantes. La obtención de grado por equivalencia de conocimientos y experiencia no es otra cosa que la aplicación de medidas para subir de golpe la escolaridad de la población; además de que no es una medida aislada, en las universidades se adoptaron mecanismos para facilitar la titulación de los egresados que van desde la tesis hasta una obra de arte pasando por el examen general.
La verdad de las cosas es que ni la experiencia ni el paso por las aulas garantizan un buen profesional y la prueba fue el intercambio de dimes y diretes que se gestó en las redes sociales. Los "especialistas", ya licenciados todos por igual, evidenciaron sendas faltas ortográficas y de sintaxis en ambos bandos, lo que deja mucho qué desear por igual.
La profesionalización del periodismo es un tema serio que debe trascender los ardores y las defensas pueriles, debe ir más allá de la demostración de "horas de vuelo" y trascender para identificar la calidad informativa y narrativa. No basta con presentarse a cursos improvisados de los que hasta las instituciones académicas se deslindan, se trata de impulsar el buen ejercicio de la profesión no solo de palabra sino también de hecho, de nada sirve querer que, como en aquel viejo programa, uno se ponga feliz solo porque le digan "licenciado".
Vaya una felicitación para quienes, con el título, adquieren por voluntad propia una mayor responsabilidad profesional. Enhorabuena.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 3 de junio de 2013

El internet de México / Columna

De medios y otros demonios

El internet de México

J. Israel Martínez Macedo

Este fin de semana se llevó a cabo el Cuarto Foro Nacional de Banda Ancha en el puerto de Veracruz; ahí confluyeron especialistas, académicos y representantes de instituciones gubernamentales relacionados, interesados o vinculados con el uso y aprovechamiento de las telecomunicaciones en el país para el desarrollo de políticas públicas y mejora de trámites así como para conocer y compartir casos de éxito y problemas en estos sectores.
A grandes rasgos, se pueden resumir los temas comunes en que coincidieron: la infraestructura, donde se reconoció que todos los ámbitos tienen perfectamente definida su importancia y en el que ya se trabaja.
Los especialistas señalan que se requiere trabajar en la comunicación sobre el uso de la red ya que es un problema el que existan los mecanismos y contenidos pero que la gente no sepa que están ahí y cómo se utilizan.
En la parte académica y educativa, por un lado, está la necesidad de romper la brecha generacional entre docentes y alumnos pues se han detectado casos donde los maestros llevan años o décadas dando la misma clase con el mismo material y se ven rápidamente rebasados por estudiantes que en un abrir y cerrar de Google ya tienen, no solo esa información, sino un más o menos completo estado del arte al respecto.
Aunado a ello está el para qué se utiliza la red en las instituciones pues, aproximadamente, 90 por ciento del ancho de banda es usado para información que no tiene ninguna relevancia educativa, lo que lleva a repensar al usuario.
En materia gubernamental los temas son muy precisos: urge legislación clara y concreta sobre lo que le corresponde hacer a cada dependencia con sus respectivos límites y alcances.
Además se requiere entender de una manera más estratégica y menos funcionalista el uso de internet, utilizar la herramienta de forma articulada y completa y no como la suma de distintos elementos como son los portales de servicios y las redes sociales a través de gerentes de comunidades que poco o nada comprenden su papel y la dependencia en que trabajan.
Los empresarios tienen asuntos muy claros que expusieron brevemente en sus participaciones: el primero es la posibilidad de invertir en el sector telecomunicaciones, ello involucra el papel de los grandes empresarios pero también el de los pequeños que tienen la capacidad de ampliar la red a través de un esquema “hormiga” que puede extender el servicio a distintos rincones.
También está el contenido. Se hizo un llamado urgente a las cámaras de productos y servicios para apoyar a sus agremiados en la explotación de internet con mecanismo de comercio en línea, un tema que en muchos casos se menosprecia por falta de creatividad o comprensión del funcionamiento de la red.
Temas, todos, torales pero que se ven sueltos ante la falta de una agenda nacional que requiere definir un hacia donde y para cuando que le dé dirección al país en un tema en el que ya está inmerso y rezagado.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

miércoles, 29 de mayo de 2013

Experimento Tijuana / Columna

En mi opinión

Experimento Tijuana

J. Israel Martínez Macedo

Gran lío en el que está envuelta la administración de Enrique Peña Nieto, se metieron con una de las pocas cosas que realmente le importan (nos importan) a los habitantes de este país: la televisión.
Como parte del decreto de digitalización de la televisión en México, el gobierno federal comenzó la operación de lo que se conoce como el “apagón analógico” que implica pasar la señal de televisión de la transmisión electromagnética a una digitalizada, lo que implica una forma diferente de recibir la señal.
No se trata de un cambio de canales, se trata de una transformación total de sistema de transmisión, quienes tenían su antena aérea e incluso “de conejo” ya no pueden recibir la señal gratuita por estos medios porque simplemente no tienen la capacidad para hacerlo.
En realidad la señal digital seleccionada para México (ATSC A/53) ya se transmite en diversos canales que operan en varias ciudades del país, quienes cuenten con un televisor con un decodificador de estas características, ya se encuentra en condiciones de verificar el funcionamientos de este esquema.
El problema radica no en la operación de los canales digitales sino en que los canales análogos dejarán de emitir su señal con lo cual muchos hogares se quedarán sin servicio de televisión gratuita porque sus televisores no cuentan con la capacidad para recibir la señal digital ni tampoco tienen los decodificadores y las antenas que se los podrían permitir.
Dicho de una manera sencilla: que al momento de apagar la señal análoga que muchos habitantes continuaban utilizando, simplemente dejaron sin televisión a cientos de familias que ahora reclaman y exigen que les regresen su futbol, sus telenovelas y su programación a la que estaban acostumbrados.
Independientemente de si en realidad el hecho de no recibir en sus casas las producciones de bajísima calidad que acostumbra la televisión comercial mexicana pueda ser un beneficio (en términos de alienación cultural) para las familias que fueron “apagadas”, es un hecho que todas ellas tienen el derecho de recibir televisión gratuita.
El esquema diseñado por el gobierno federal en los tiempos del calderonismo (hay que decirlo como es) indicaba que el primero punto del “apagón” sería la ciudad de Tijuana, que con esto se convertiría en la primera ciudad de América latina en realizar esta transformación, situación que se realizó ayer 28 de mayo.
No obstante, la prueba resultó ser un rotundo fracaso porque la empresa contratada por el gobierno federal no fue capaz de dar cobertura a la demanda de ciudadanos que requirieron del decodificador digital gratuito que sería proporcionado por el Estado, lo que ha detonado el malestar de los habitantes de esta comunidad.
Tijuana sería la punta de lanza pero también la primera prueba de fuego del gobierno en esta transición. A todas luces, reprobada. Lo que pone en tela de juicio el esquema que plantea el “apagón analógico” nacional total para 2015.
El esquema previsto por el gobierno federal implica que para noviembre de 2013, todas las ciudades del norte del país se sumarían a Tijuana que, para esa fecha, ya debía tener en perfecta operación el esquema digital y sin extrañar en lo más mínimo el sistema análogo.
Para noviembre de 2014 tocaría el turno a la zona centro del territorio nacional y en noviembre de 2015 todo el país debería encontrarse ya sumergido en el esquema digital para dar el cerrojazo al programa que dejaría en el olvido la señal análoga de transmisión televisiva.
No obstante, las fallas en el “experimento Tijuana” generan suspicacias sobre la capacidad real del gobierno federal (a través de la Cofetel) de llevar a cabo este ambicioso plan y de garantizar que para noviembre de 2015 todos los mexicanos vamos a poder contar con la posibilidad de recibir televisión gratuita en sistema digital.
Es de destacar que la fecha original para el “apagón” en Tijuana fue aplazada de abril a mayo, quizá porque el gobierno ya sabía que no tendría capacidad para tender este problema y no se quiso arriesgar a que un hecho tan relevante a nivel nacional como una final de futbol mexicano generara un malestar desmedido en la ciudadanía.
Algún atinado visionario advirtió del riesgo político que representa dejar a la gente sin su final de futbol, pero no se quedó corto al no hacer notar que igual las novelas, los deportes y los programas de entretenimiento pueden causar un gran malestar entre la población.
El problema no es menor, la gente en Tijuana está enardecida porque le quitaron su televisión y no hay para cuándo la Cofetel pueda responder a esta problemática de manera favorable para la ciudadanía.
El “experimento Tijuana” advierte de un panorama terrible para el gobierno federal en caso de que se replique en todos los momentos en que la televisión análoga sea eliminada de cada una de las distintas regiones del país.
A pesar de la pésima calidad de los programas producidos en México, la gente parece aterrada ante las opciones que brinda la ausencia de televisión. Imaginarse que ahora se vea obligado a convivir en familia, a tener tiempo para realizar actividades deportivas, a tener que platicar con quienes nos rodean durante la comida o, incluso, hasta tomar un libro para leer… ¡qué horror! Pobres tijuanenses orillados a ese infierno de la convivencia social del que nos enajena la televisión.
Habrá que esperar el desenlace del “experimento Tijuana” y rezar a cuanto santo se conozca que esto no pase en las siguientes etapas o, de lo contrario, “Dios nos agarre confesados” ante una población enardecida por no tener “Señorita Laura”, su “Sabadazo”, sus telenovelas y, obviamente, su futbol.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
j.israel.martinez@gmail.com

lunes, 27 de mayo de 2013

Efectos secundarios / Columna

De medios y otros demonios

Efectos secudarios

J. Israel Martínez Macedo

Cuando se trata de atender una imagen institucional es necesario comprender que esta labor debe ir más allá del diseño de carteles, logotipos, colores y más elementos en los que se centra normalmente la atención de los especialistas en la materia, los esquemas modernos de interacción social exigen que esta labor trascienda lo evidente y alcance perspectivas estratégicas de mayor envergadura.
Si no se comprende en su totalidad el papel que esta labor involucra, se corre el riesgo de no lograr un objetivo definido y, peor aún, enviar el mensaje equivocado, generando una percepción negativa y contraria a lo que se deseaba hacer inicialmente. Si no se tiene la visión necesaria, los errores estarán a la orden del día.
Es el caso de lo que le pasó a la Secretaría de Salud de la entidad, que en un afán de hacerse notar incurrió en una falla que puede generarle muy mala imagen al gobierno del Estado de México en un momento bastante delicado para la administración.
Luego de la explosión de una pipa en Ecatepec, en donde murieron 27 personas (según el último reporte brindado por el procurador general de Justicia Miguel Ángel Contreras Nieto), el gobernador Eruviel Ávila Villegas aseguró que apoyaría a los damnificados además de la indemnización que deben recibir por parte de la empresa y la autopista.
El mandatario estatal, incluso, regresó de su viaje al Vaticano para atender personalmente el hecho y apresurar los apoyos a los mexiquenses afectados, lo que le ganó una buena percepción por parte de la ciudadanía al mostrarse interesado de un tema delicado.
Ese puntaje positivo podría venirse abajo debido al anuncio que hizo la Secretaría de Salud respecto a que solicitó al gobierno federal que los recursos para atención médica de las víctimas de la explosión, se incluyan en el fondo de protección contra gastos catastróficos, por el costo de la atención de los hospitalizados.
El anuncio hace parecer que el gobierno mexiquense quiere hacer lo que la sabiduría popular conoce como “caravana con sombrero ajeno”, pues da la impresión de que mientras Eruviel Ávila informa mediáticamente de los apoyos mexiquenses, la dependencia de Salud hace ver que los apoyos en realidad provienen de la Federación.
Un desliz de esta naturaleza puede echar por tierra el trabajo de contención de crisis y aprovechamiento de la circunstancia para ganar décimos extras en el puntaje de la percepción en la ciudadanía e, incluso, revirar la tendencia en sentido negativo.
Toda vez que algún “alguien” se ha tomado la molestia en solicitar a varios columnistas nacionales que se empiece a manejar el tema de la probable salida de Eruviel Ávila de la administración estatal para incorporarse a la Federación en algún sitio inocuo, en un reino donde la imagen es la norma suprema, un error de esta categoría podría ser el empujón que termine por convertir las apariencias en realidades.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 20 de mayo de 2013

Las redes y su poder / Columna

De medios y otros demonios

Las redes y su poder

J. Israel Martínez Macedo

Cuando parecía que el desenlace del caso #LadyProfeco había llegado con la sanción a los supervisores de la dependencia federal, el despido de Humberto Benítez Treviño cayó de sorpresa y abrió paso a un nuevo motivo de preocupación para los funcionarios mexicanos: la imagen institucional.
El argumento que Presidencia dio para el despido de Benítez Treviño fue, precisamente, que había hecho daño a la imagen institucional. Por primera vez en la historia un funcionario-político perdió su puesto porque afectó la percepción que la ciudadanía-electorado tiene de la dependencia a su cargo.
El mensaje es claro y contundente: no se permitirán excesos, son otros tiempos, es la era de la imagen y ella manda. No solo eso, en un escenario donde las redes fungen como un “Gran Hermano” social que todo lo ve, todo lo oye y todo lo comenta, se vuelve trascendental entender que la capacitación en medios también debe incluir a la familia.
Twitter y Facebook son dos grandes herramientas para difundir información aunque no son capaces, aún, de incluir temas en la agenda por sí mismos, sin los medios tradicionales, no pasan de ser anécdotas de las redes sociales.
Así, ocurre que situaciones como la de la directora de Radio Mexiquense, Mariana Martínez Díaz, que en el marco del 30 aniversario de la estación declaró en entrevista que Café Tacuba “nació de Radio Mexiquense”, no tuvo mayor trascendencia pese a que tal mentira aparece en un video que se difundió por redes sociales y comentaron los fans de los tacubos pero que no pasó a más porque los medios tradicionales no le dieron importancia.
Claro que los casos de Benítez Treviño y Martínez Díaz son cosas muy diferentes, en la Federación ya tienen bien entendido el papel que juegan las redes en la sociedad, en el estado parece que no terminan de enterarse qué son, para qué sirven y cómo se utilizan los nuevos mecanismos de comunicación en los que la ciudadanía parece llevarles mucha delantera.
Pasó en el caso del transporte en el Estado de México: cuando los concesionarios amagaron con un paro para presionar por el aumento del pasaje, la sociedad se organizó en un mecanismo que respondía a la amenaza a partir de impulsar el compartir el automóvil.
A final de cuentas el aumento al transporte se autorizó sin necesidad de paros y sin que la población pueda hacer nada... en apariencia. Una vez más las redes sociales pueden ser la solución. A través del mismo mecanismo de reacción para compartir el auto, la gente dejaría de utilizar el deficiente transporte público y generaría esquemas de mayor convivencia social. Previendo el asunto de la seguridad, podría funcionar.
Con las redes sociales se acabaron los tiempos de la impunidad, la sociedad se erige como un juez implacable que juzga con los mínimos elementos y que se potencializa por los medios tradicionales pero a la vez tiene en sus manos el mecanismo para convertirse en una sociedad proactiva y realmente independiente, resta ver si tiene la capacidad de usarlo, el tiempo lo dirá.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 13 de mayo de 2013

Guerra de medios / Columna

De medios y otros demonios

Guerra de medios

J. Israel Martínez Macedo

El interés que tiene el duopolio televisivo por el control de las telecomunicaciones en México ha desatado una batalla en los medios de comunicación que se están involucrando en la pelea por un pedazo de pastel en la explotación del espectro radioeléctrico nacional en la que la población, incluso las instituciones del Estado, pueden resultar víctimas del tropel de las empresas mediáticas.
Azcárraga y Salinas Pliego impidieron que Carlos Slim entrara en el juego de los servicios de “triple play” a través de la red de fibra óptica de Telmex, e incluso, le cerraron el paso para aliarse con la familia Vargas en un posible acuerdo empresarial para la transmisión de contenidos por la señal de MVS.
Slim se tuvo que conformar con los cobros de la señal de Dish en los recibos telefónicos, no obstante, aprovechó internet y el vacío legal en el que se encuentra para echar a andar “UnoTv”, a través del cual logró, más recientemente, los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos de Brasil.
La pelea por el control de más espacios se intensificó a partir de la toma de las instalaciones de CNI Canal 40 por parte de Tv Azteca, después de un jaloneo legal en el que, antes de ser secretario de Gobernación, Fernando Gómez-Mont llevó el caso que le devolvió la concesión de la señal a Javier Moreno Valle quien terminó por negociar los contenidos con la empresa que le había tomado por asalto las instalaciones.
A partir de que el gobierno federal se hizo omiso de sanción ante lo que también se conoció como “la toma del Cerro del Chiquihuite”, el duopolio televisivo se armó de valor, primero para sentar sus reales y demostrar quién manda en el ámbito mediático llegando, incluso, a pasar de la crítica a la burla de la figura presidencial y las instituciones de la República ante el temor o la complacencia de las administraciones panistas.
Desde ese momento los concesionarios de los medios han enfrentado distintas batallas en diferentes terrenos que han desembocado en momentos y situaciones como aquella de la llamada Ley Televisa en la que tuvo que intervenir la Suprema Corté de Justicia de la Nación para restablecer la legalidad.
La guerra entre los medios está declarada. El duopolio Televisa y Tv Azteca lucha por mantener a raya a Grupo Carso y sus empresas; este, a su vez, logra pequeños triunfos a través de alianzas estratégicas con otros medios (se habla de que ya va de la mano con Juan Francisco Ruiz Ealy, sí, el dueño de El Universal).
El costo de esta guerra, más allá de lo que implica en términos de medios, puede ser el descrédito de las instituciones y la información que se hace llegar a la población. La desmedida ambición nos está llevando a un escenario muy peligroso para el país si no se ponen reglas claras y equitativas de una vez por todas.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 6 de mayo de 2013

5 de mayo ¿estrategia o coyuntura? / Columna

De medios y otros demonios

5 de mayo ¿estrategia o coyuntura?

J. Israel Martínez Macedo

Este fin de semana se estrenó en los cines del país la película “5 de mayo. La batalla”, el filme evidencia un exacerbado nacionalismo que intenta transformar la imagen de “lo mexicano” que hasta motiva los aplausos del público pero, al detalle, se trasluce una campaña que va más allá.
Al ver la película, no pasan desapercibidos los nombres de Emilio Azcárraga Jean y Leopoldo Gómez como productores. En términos concretos: Televisa.
Causa curiosidad que una película anterior, con la misma intención de exacerbar los sentimientos nacionalistas haya sido producida por los dos mismos personajes. “Hecho en México” también busca rescatar la imagen del mexicano aunque desde la perspectiva de esa compleja composición de elementos que integran la mexicanidad.
Destaca que en la ceremonia por la conmemoración de la batalla de Puebla, el presidente Enrique Peña Nieto haya usado el mismo discurso de un México nuevo, que deja atrás los obstáculos, que se libera de las ataduras que le impiden crecer y está dispuesto a aprovechar las oportunidades que se le presentan para ser un país próspero y en paz.
¿Son estas películas parte de la estrategia de medios de Presidencia en las que Televisa está metida hasta los codos? Es difícil distinguirlo.
Desde el punto de vista de la comunicación, una estrategia de estas condiciones suena interesante, aunque no novedosa, y en la que el cine mexicano podría resultar beneficiado. Recordemos el impulso que recibió Hollywood en la guerra fría para enseñarle a la gente que: capitalismo, bueno; socialismo, malo.
Una campaña así sería interesante en México, incluso para Azcárraga y compañía que pueden lavarse el rostro de todo aquello (real o leyenda urbana) que se le imputa a Televisa.
Por el contrario, si al binomio productor se le antojó promover el mexicanismo y Presidencia de la República se está colgando de esta situación, estaríamos, nuevamente, ante el escenario en el que la estrategia se resume en aprovechar las inercias o coyunturas y hacer control de daños de lo demás como en los últimos 12 años. El tiempo lo revelará.

PARÉNTESIS
Este miércoles será el primer informe de Ivett Tinoco como directora de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UAEM, más allá de todo lo que ella nos pueda decir, hay una verdad que el documento no contiene: recibió una institución dividida y desgastada por un proceso complejo y arduo, y ha logrado unificarla de nuevo en aras del desarrollo científico y escolar. Enhorabuena.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

miércoles, 1 de mayo de 2013

La mascarada “rosa” / Columna

En mi opinión

La mascarada “rosa”

J. Israel Martínez Macedo

El tema de la discriminación es un asunto muy delicado que los gobiernos aún no atinan a entender. En aras de ganar una imagen de responsabilidad social y atención a las necesidades o intereses de la población, incurren en faltas graves que podrían propiciar aquello que buscaban combatir.
Es el caso específico del Estado de México. El gobierno mexiquense comenzó con una intensa campaña de “transporte rosa” en la entidad que involucró la identificación de taxis pintados de este color para brindar servicio “sólo para mujeres”, lo mismo unas combis en el Valle de México que, dicho sea de paso, nunca hicieron honor a su franja rosa: suben hombres y mujeres por igual.
La decisiones del gobierno mexiquense responden sólo a una cuestión de imagen, al intento de quedar bien con el sector femenino. Para congratularse engañan con medidas que nada tienen que ver con la lucha contra la discriminación y que, al contrario, podrían colocar a la administración de Eruviel Ávila Villegas en una situación de violación a la legislación mexiquense.
En el Estado de México existe la Ley para Prevenir, Combatir y Eliminar Actos de Discriminación, vigente desde el 18 de enero de 2007. En su artículo 1, se indica que su objeto es “proteger y eliminar toda forma de discriminación que se ejerza en contra de cualquier persona, para proteger el goce y ejercicio de sus derechos fundamentales”.
La ley define la discriminación como: “toda forma de preferencia, distinción, exclusión, repudio, desprecio, incomprensión, rechazo o restricción que, basada en el origen étnico o nacional como el antisemitismo o cualquier otro tipo de segregación; sexo o género; edad; discapacidad; condición social o económica; condiciones de salud; embarazo; lengua; religión; opiniones; predilecciones de cualquier índole; estado civil o alguna otra que tenga por efecto impedir o anular el reconocimiento o el ejercicio de los derechos fundamentales en condiciones de equidad e igualdad de oportunidades y de trato de las personas”.
El “transporte rosa” es una forma de preferencia, distinción y exclusión que, basada en el sexo o género de las personas, impide y anula el ejercicio del derecho fundamental de libre tránsito y trato igualitario de hombres y mujeres en el uso del servicio de transporte público.
Esto lo deja fuera de la precisión que señala la propia ley: “No se considerarán conductas discriminatorias de manera enunciativa y no limitativa, las siguientes: I. Las acciones legislativas, educativas o de políticas públicas positivas o compensatorias que sin afectar derechos de terceros, establezcan tratos diferenciados con el objeto de promover condiciones de equidad e igualdad de oportunidades”.
El “transporte rosa” causa distinción y exclusión pero además traslada a la mujer a un punto en el que se le separa (¿segrega?) del hombre y se le coloca en un lugar creado específicamente para atender dicha distinción sólo por una cuestión de sexo o género.
Habrá quienes justifiquen que dicha separación (¿segregación?) es necesaria por cuestiones de seguridad, que las mujeres son más vulnerables a un ataque, una violación o un asalto que los hombres y por eso debe protegérseles de ese peligro… y tienen razón, al igual que otros grupos vulnerables como las personas de la tercera edad o los discapacitados pero no vemos circulando por las calles taxis para “abuelitos” o especiales para personas con discapacidad motriz.
Es más, una prueba de que el asunto es meramente de imagen y no atención social es la proporción del “transporte rosa” que circula en las calles de la entidad.
Son infinitamente menores estos servicios a los del transporte público “general” pese a que en el Estado de México hay 7 millones 778 mil 876 mujeres y 7 millones 396 mil 986 hombres; 381 mil 890 mujeres más que hombres, según cifras del Inegi.
Si el “transporte rosa” fuera una medida compensatoria no segregacionista que busca dar un trato igualitario a la mujer, debería haber, al menos, la mitad de taxis, combis, autobuses, microbuses, mexibuses y de todo el servicio público pintados de rosa (y si me presionan tantito, para ser justos, debería haber un poco más de eso).
El “transporte rosa” discrimina, coloca a la mujer en condición de víctima sólo por su sexo o género y criminaliza a todos los hombres por esta misma razón. Lo que se oculta detrás de esta “capa de pintura rosa” es la verdadera incapacidad del gobierno para brindar seguridad a todos sus habitantes, mujeres y hombres por igual.
Los vehículos rosas son una mancha ignominiosa del Estado a los ciudadanos. No se trata de una medida de protección para las mujeres; es una medida de protección a la imagen de las administraciones y los políticos que las encabezan.
No pueden aplaudirse este tipo de medidas simplemente porque no resuelven algo, al contrario aumentan la discriminación hacia la mujer excluyéndola y segregándola a un transporte “sólo para mujeres” y criminaliza al hombre sólo por ser hombre.
Ni su condición de género las debe ubicar como víctimas, ni nuestra condición de género nos debe colocar como delincuentes; actuar así es no entender la complejidad de un problema social severo que requiere de atención seria e inmediata pero ¿hasta cuándo?

Twitter: @Mega_J_Israel_M
j.israel.martinez@gmail.com
http://www.facebook.com/Mega.JIsraelMartinez

lunes, 22 de abril de 2013

El discurso perdido del 68 / Columna

De medios y otros demonios

El discurso perdido del 68

J. Israel Martínez Macedo

Este fin de semana se estrenó la película “Tlatelolco: Verano del 68”. Más allá de la evidente referencia al movimiento que terminó con el genocidio ocurrido en esa plaza y el contexto político-social que enmarca la historia de amor que se quiso destacar en el filme, se observa un pequeño detalle que vale la pena resaltar: el discurso.
No me refiero al discurso de la película que se queda a medias en todos los sentidos; sino al de los grupos que se manifiestan contra del sistema, del gobierno, de la situación económica, de las injusticias sociales, de los ricos, de los pobres, de los intolerantes, de la represión, de la falta y abusos de la libertad de expresión, de los monopolios, de la competencia del neoliberalismo, etcétera.
Al ver, al recordar, el discurso tal como se muestra en la película, surge un inevitable paralelismo con el presente que se vive en el México de 2013. A 45 años de los hechos que derivaron en el “genocidio planeado y ejecutado” (así lo determinó el Tercer Tribunal Unitario en Materia Penal en 2006) llama la atención cómo ese sector crítico y exigente que procuraba que el gobierno contuviera sus excesos hoy continúa con los mismos discursos, exigencias y mecanismos.
Pareciera que la evolución social que promovieron y, de una forma u otra, gestaron a partir de la movilización social impulsada por los estudiantes en 1968 se quedó atorada precisamente en esa década. Pasaron los años 70, 80, 90, llegamos a la primer década del siglo XXI, iniciamos la medianía de la segunda y el discurso sigue sin renovarse.
El reclamo de los sectores de la población se identifica con frases tan contundentes com vacías de sentido. La “justicia social” ha llenado calles de pintas y ha llevado a varios grupos a tomar las vías como una forma de manifestación sin que alguno de ellos pueda definir con precisión de qué se trata.
No es nuevo que estos movimientos sociales hayan sido absorbidos por los intereses de grupos de poder que los utilizan a modo de escalón para alcanzar sus fines políticos y, después, desentenderse de esas manifestaciones que los encumbraron.
A pesar del tiempo, el discurso no cambió, las ideas que dieron origen a esos movimientos se anquilosaron y se perdieron en la masa. La fuerza que logró tener en su momento ese discurso revolucionario se extinguió ante la incapacidad de renovar el mensaje.
Las demandas, carencias y necesidades siguen (también es cierto que esos temas nunca han salido de la agenda nacional) pero parece que se acabaron las ideas para hacer que la población ponga atención en ellas.
El viejo discurso de la izquierda se ha alienado y en ese proceso ha perdido su valía.
Un nuevo discurso es tan necesario como un cambio en la dinámica de los movimientos sociales (2 de octubre no se olvida... Ni se renueva). Las ONG pintan para ser la opción pero deben aprender a alejarse de ese rol de defensores sociales y apuntar a mecanismos más modernos como la acción civil, de lo contrario, continuaremos reproduciendo un esquema rebasado por la sociedad.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 15 de abril de 2013

La travesía de Valeria / Columna

De medios y otros demonios

La travesía de Valeria

J. Israel Martínez Macedo

La desaparición de la pequeña Valeria Hernández de Jesús —secuestrada en Texcoco y encontrada en el municipio de Sonsonate, en El Salvador— es mucho más que el resultado de un importante operativo de búsqueda y se acerca más a la gran lista de “triunfos policiacos” que en realidad es un enorme desatino de la delincuencia en su intento por cometer un ilícito.
La menor desapareció el 1 de abril y fue encontrada 12 días después en el país centroamericano según reportes de la Policía Nacional Civil. Las referencias a la manera en que fue hallada son poco claras; unas versiones señalan que estuvo deambulando por las calles de Sonsonate mientras otras aseguran que fue entregada a las autoridades por habitantes del lugar.
Según los reportes periodísticos, la Policía Nacional Civil logró la captura de Nelson Bladimir Valencia Massin, como responsable del hecho.
Con la detención, se supo que el sujeto dejó encargada a la niña de 4 años a habitantes de Sonsonate a quienes, para garantizar que volvería por ella, entregó identificaciones y libreta bancaria. No obstante la promesa, el hombre no regresó por lo que “los cuidadores” entregaron a la menor a las autoridades salvadoreñas junto con los documentos, lo que habría llevado a su localización y captura.
El hecho podría arrojar luz sobre la forma de operar de los grupos de la delincuencia dedicados al tráfico de personas y permitiría mejorar la lucha contra este delito que da muestras de ir en aumento en el país.
En términos de comunicación destacan varios hechos: las redes sociales (espacio virtual donde la sociedad civil conoció el caso de Valeria) se han llenado de mensajes sobre desaparecidos; no obstante, muchos de ellos son ignorados porque “no es alguien de aquí”, del lugar de residencia.
El caso de Valeria nos muestra que estos grupos delincuenciales operan internacionalmente y la sociedad que ayuda en la búsqueda e identificación de esas personas debe empezar a entender el problema de manera global, un “desaparecido” en México puede estar solo unos días después en Colombia.
Otro punto es que sería un lamentable error que alguien intentara obtener un beneficio político de esta situación. Hay que decirlo como es: ninguna autoridad mexicana intervino en la localización de la menor, fue un golpe de suerte derivado de una “inocentada” del delincuente. No hay nada que moleste más a las personas que un político oportunista.
Valeria está en su casa, las autoridades mexicanas que intervinieron en ello (Secretaría de Relaciones Exteriores) solo hicieron su trabajo y así se han limitado a informarlo. Nadie más tiene derecho a querer utilizar a la menor, su familia y su experiencia para sacar raja política; hacerlo no solo sería deleznable, también un movimiento muy bajo y ruin. Hay mucho que aprender del caso y esperar su desarrollo y desenlace.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 8 de abril de 2013

Error "en grande" / Columna

De medios y otros demonios

Error “en grande”

J. Israel Martínez Macedo

Es increíble que en plena era digital, en la que todo, absolutamente todo, puede encontrarse en la red si se tiene la suficiente paciencia, tiempo y recursos aún existan quienes traten de hacer pasar como propias ideas y conceptos ajenos disponibles en línea.
Hace unas semanas hablábamos del logotipo de “El Diablito” que algún pseudodiseñador bajó de internet para que el ayuntamiento de Toluca lo utilizara como complemento de un dibujo que crea una pésima imagen que lejos de destacar la seriedad del sitio que representa, parece una invitación a la fiesta y a echar unos tragos en algún bar para jóvenes.
En esta ocasión le tocó al gobierno del Estado de México con su logotipo de “la G” que alude al eslogan “en grande” que ha sido la bandera de la imagen gubernamental de la administración de Eruviel Ávila Villegas, su “gran G” resultó ser un gran plagio del logotipo de la empresa Giraud Internacional (creada en 1957), que fue absorbida por Geodis BM pero que mantiene su imagen corporativa.
El hecho fue consignado en la página www.hazmeelchigadofavor.com en la que, eso sí con una deficiente redacción, se describe de dónde surge el diseño original y se muestran ambos logotipos.
La igualdad es evidente e innegable. Los logotipos son iguales. Efectivamente los colores varían (el mexiquense utiliza un chillante verde con rojo mientras el original de Giraud muestra los colores que identifican a uno de los partidos de oposición azul con naranja, ambos en fondo blanco) pero de ahí en más se trata de la misma figura, sin duda.
En la entrega anterior comentaba algunas minucias sobre la identidad y su relación con la imagen (por cierto doy constancia de recibida la observación al respecto del candidato a rector de la UAEM, Jorge Olvera García). Lo menciono porque se vincula directamente con lo que ocurre en el logotipo del gobierno estatal. ¿Cómo se pretende generar algún tipo de identidad con una institución cuando su imagen rueda por las carreteras europeas en tráileres blancos con los colores de la oposición?
Si el objetivo era posicionar al gobernador Eruviel Ávila para algún puesto de elección popular en el futuro, sus asesores le acaban de dar el golpe de gracia pues, seguramente, los adversarios no dejarán de hacer notar este, entre otros, errores que se han cometido a lo largo de lo que va de administración.
De por sí a muy pocos (si no es que a nadie) le gustaba esa imagen de “la G” en la administración local, ahora mucho menos que se ve una copia mal hecha de un logotipo con historia y trayectoria en Europa. Ya quiero ver al mandatario estatal de gira por España o Francia con esa imagen que allá se vincula con tráileres y transporte terrestre. La improvisación cuesta… y en comunicación lo barato sale caro.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 1 de abril de 2013

Identidad universitaria / Columna

De medios y otros demonios

Identidad universitaria

J. Israel Martínez Macedo

La identidad de la gente con una institución o una empresa es una representación mental creada como reflejo de la cultura que genera un grupo a lo largo de su historia en las respectivas percepciones del entorno.
La identidad no es algo estático, cuenta con una estructura dinámica capaz de percibir los cambios del entorno social para diseñar sus estrategias internas disciplinarias con el objetivo de afianzar los elementos que la integran y promover su desarrollo y crecimiento, más aún si se trata de una situación institucional.
Dentro de los elementos que determinan la identidad con una institución o, incluso, una marca, se encuentran principalmente: colores, símbolos, imagotipos, logotipos y eslóganes que, en conjunto; generan, desarrollan, promueven y mantienen vigente el vínculo entre los individuos.
En este proceso de renovación de la Universidad Autónoma del Estado de México, uno de los elementos que se deberá, no solo mantener, sino incluso atender con especial atención, es precisamente el relacionado con la identidad universitaria.
La Máxima Casa de Estudios de la entidad ha logrado, durante los últimos tres periodos, al menos, un importante crecimiento que la ha depositado dentro de las cinco mejores universidades del país y peleando, según la casa calificadora, un lugar entre las tres mejores de, ámbito público.
Este importante y sostenido crecimiento aún no logra reflejarse en la cuestión identitaria. Quienes hemos egresado de esta institución sentimos un orgullo compartido y similar al que todo ex alumno siente por su escuela, nos mantenemos al pendiente de lo que ocurre en ella y la defendemos y promovemos en cuanto nos es posible.
Pero cuando se trata de los alumnos, de quienes se encuentran en las aulas, no es raro encontrar voces que se quejan de la institución, quienes reflejan algún tipo de desdén e incluso quienes demuestran la predilección por otras de mayor prestigio o con mejor publicidad que la propia UAEM.
Durante muchos años, las autoridades universitarias han dejado de lado está situación que no se ve directamente hasta que ocurren eventos como los selectivos de la Universiada Nacional o las olimpiadas de cualquier área y que se desarrollen en las instalaciones de la entidad.
Los estadios se tornan tristemente vacíos, no hay forma de hacer que los universitarios acudan a apoyar a sus equipos, los ganadores de premios y reconocimientos quedan l no es tan importante.
Lo que se vio en los pasados juegos selectivos de la Universiada habla del nivel de desatención que se tiene en este tenor: cada equipo (aún si se trataba del mismo deporte) portaba un uniforme diferente, algunos en blanco, otros en verde y hasta en negro; los deportistas de la Universidad parecían pertenecer a distintas escuelas, incluso las marcas encargadas de vestirlos eran igualmente diversas.
El equipo que encabeza Jorge Olvera García deberá poner especial atención en esa situación si comprende que el México moderno transita por un momento donde la identidad a través de la imagen se vuelve fundamental en el desarrollo y fortaleza de toda institución, el sitio que la UAEM ha alcanzado en el concierto universitario la coloca en un punto crucial donde no puede dar por sentado que este tema es menor, mejorar es indispensable y urgente.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 25 de marzo de 2013

Compromisos ¿con quién? / Columna

De medios y otros demonios

Compromisos ¿con quién?

J. Israel Martínez Macedo

La reforma a la Ley de Telecomunicaciones ha generado un interés muy particular entre la población porque, pese a lo técnico que se vuelve el tema en algunos puntos, la población está atenta a un minúsculo, pero no por ello menos importante, fragmento: el reparto de las concesiones.
Este hecho se debe, en buena medida a que los mismos reporteros de la fuente legislativa se encuentran lejos de la comprensión de la ley y se han visto obligados a una constante en la cobertura de algunos temas álgidos: dedicarse a replicar lo que unos y otros diputados digan.
Al buscar información al respecto, el ciudadano interesado encontrará las versiones de Ricardo Monreal, Manlio Fabio Beltrones, Luis Alberto Villarreal y, por supuesto, Purificación Carpinteyro quien ha aprovechado su paso por las empresas y dependencias relacionadas con el sector para opinar con todo el peso de la especialista y convencer a los menos doctos con sus argumentos.
El debate en los medios se ha centrado en la parte publicitaria, la que vende periódicos o gana la atención de radioescuchas y televidentes: la curiosidad para saber si el Telmex de Slim, la Televisa de Azcárraga o la Tv Azteca de Salinas Pliego se convierte en el gran ganador o el gran perdedor de la reforma.
Las preguntas de los reporteros sobre el tema se centran en la pequeña parte que concierne a las concesiones de radio y televisión, a la lucha que Televisa y Tv Azteca sostienen para evitar enfrentarse en un mano a mano con el coloso de las telecomunicaciones en Latinoamérica.
Es evidente (así dejó constancia esta misma semana con la adquisición de los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos) que Carlos Slim está en otra liga. Mientras Azcárraga y Salinas Pliego pelean por los pesos que representa su negocio en México, Slim mueve los dólares para beneficiarse de sus negocios a nivel mundial.
Es ahí, en este pequeño detalle, donde puede radicar el verdadero meollo de la negociación para la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones. Si bien los interesados directos de la reforma se habían entrampado en la negociación por estar involucrados en el mismo interés, la salida encontrada sería definir los interese de cada uno.
La posible respuesta pudo encontrarse en dejar que los peces sigan peleando con peces y los tiburones con tiburones, es decir, sacar a Slim del negocio de la televisión a cambio de mantenerlo en el asunto de las telecomunicaciones, que, dicho sea de paso, es el más jugoso.
Separar los dos ámbitos permitirá no sólo que la ley reformada salga adelante, sino que además ocurrirá en una semana donde nadie o muy pocos verán lo que ocurre. Más allá de esto, hay intereses en juego que hay que cubrir y no podemos olvidar que Peña, como presidente electo, visitó varios países, entre ellos España, para ofrecer oportunidades de negocios en México. Es muy posible que esta reforma sea parte de la necesidad de cumplir dicha promesa.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 18 de marzo de 2013

Telecomunicaciones, ¿estamos listos? / Columna

De medios y otros demonios

Telecomunicaciones, ¿estamos listos?

J. Israel Martínez Macedo

La reforma en materia de Telecomunicaciones ha generado gran interés en la opinión pública, en gran medida, por el anuncio respecto a que pondrá freno a Televisa, Tv Azteca y Telmex, de Emilio Azcárraga, Ricardo Salinas Pliego y Carlos Slim pero también advierte algunos cambios menos llamativos a nivel popular pero igualmente trascendentales.
Inicialmente se habla de una reforma que abarca distintos aspectos, desde la incorporación a los artículos 6 y 7 constitucionales de nuevos elementos que favorecerán la transparencia y la libertad de expresión, hasta la prohibición de la “publicidad integrada”, tan útil en el regreso priista a la Presidencia.
La propuesta ha generado distintas reacciones, llega con el respaldo popular que le pudo generar la imagen de que romperá con los beneficios (muchos o pocos) de las dos grandes televisoras así como el que ha conseguido Telmex.
La regulación en materia de telecomunicaciones sigue siendo un asunto que afecta o altera a unos pocos pero que nos compete a muchos. México ha entrado tarde a los cambios necesarios para que el sector sea competitivo a nivel mundial y, por lo mismo, estos no pueden esperar.
Recordemos que la transición de la Televisión Digital Terrestre (TDT) se lleva a cabo por un decreto presidencial y no por un mecanismo planificado en el congreso; lo mismo ocurre con la banda de 2.5 ghz, que se mantienen en litigio debido a que el gobierno federal la había malbaratado para tratar de recuperarla después de que se supiera que es la ideal para la transmisión de telefonía de nueva generación.
Históricamente el asunto de las telecomunicaciones en México se ha convertido en un asunto complejo que requiere de gran especialización, un asunto y debate al que la gran mayoría de los legisladores le han sacado la vuelta e incluso han votado con pleno desconocimiento de causa.
La iniciativa presidencial pinta bien en el papel con ideas interesantes como la de la creación de un Instituto Federal de Telecomunicaciones (Ifetel), aunque aparezcan en ella dos o tres bemoles innecesarios, tal es el caso del “candado” que le permite al Ejecutivo un “derecho de vía” a través de la “opinión no vinculante” en el otorgamiento, revocación y autorización de concesiones.
Se dice que la propuesta podría ser aprobada en fast track, sin más discusiones ni debates pero tampoco se puede caer en la inocencia de creer que los cabilderos y representantes de los medios en la legislatura federal que están ahí precisamente para impedir que se aprueben iniciativas que afecten los intereses de las grandes empresas de medios.
Hay que esperar a ver cómo avanza la propuesta y, si llega a concretarse, qué tanto de ella llega a ser aprobado y qué no; con lo que las reglas del juego de las telecomunicaciones habrán cambiado en el país lo que ocasionará nuevos esquemas para su uso manejo y explotación; un asunto para el que, siendo honestos, pocos, muy pocos están preparados.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)