"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

lunes, 6 de junio de 2016

En defensa de la pizza / Columna

De medios y otros demonios

En defensa de la pizza

J. Israel Martínez Macedo

No hay nada más abominable, despreciable y asqueroso que una persona que come pizza con cubiertos y, peor aún, que la echa a perder poniéndole salsa catsup (dah, la pizza ya tiene salsa de tomate), picantes procesados o hasta chiles en escabeche.
Debemos crear un movimiento en defensa de la verdadera y única forma de comer pizza: sin cubiertos, sin salsas extrañas que alteren el sabor y, por el amor de Dios, que eliminen esa antinatural manera de mezclar dos tipos de salsas de tomate en un mismo alimento…
Suena absurdo ¿no? ¿Cómo puede ser que alguien diga que hay una y solo una forma de comer pizza y que además quiera prohibir que las demás personas la coman como deseen solo porque esa persona (o grupo) piensa que las demás maneras son “antinaturales”?
Pues igualmente absurdo suena el discurso doblemoralista de la “defensa de la verdadera familia” para una sociedad que se pretende o dice pretender la vida en democracia.
La Iglesia, maestra en el arte de la manipulación de la información (más de 2 mil años de experiencia la respaldan) y sus esbirros ultramoralinos despliegan con intensidad una campaña para mostrarnos los terribles daños que sufren los niños que han crecido con padres homosexuales.
Sus fanes (para los seguidores del obispo Chavolla, plural de fan según la RAE) saturan las redes sociales con supuestas declaraciones de estos niños, ahora jóvenes, que vivieron abusos de padres enfermos que se la pasaban en fiestas donde privaba la perversión y la inmoralidad.
Pero esperen, ¿esas conductas son exclusivas de personas homosexuales? Obviamente no; es más, juguemos el juego de la Iglesia: vayamos a una prisión y saquemos la estadística de cuántos internos son hijos de matrimonios heterosexuales y cuántos de homosexuales ¿apuestan cuál ganaría?
Contrario a lo que la Iglesia quiere hacer creer, este tema no se trata de una discusión moral sino de una discusión democrática y en las democracias avanzadas el Estado debe procurar que los habitantes tengan mayores libertades de elección.
Se trata de que el Estado reconozca el derecho de libre asociación de dos personas a través de un contrato que avale su unión, que indique las obligaciones de los dos y proteja los derechos de uno frente a otro y de ambos frente a la sociedad.
Eso es lo que los ciudadanos necesitamos de un gobierno, que nos garantice el derecho a poder elegir libremente dentro de nuestro marco de opciones y no que nos imponga los deseos de unos o de otros.
El riesgo de seguir el camino de la Iglesia lo expone el obispo de Alcalá Juan Antonio Reig Pla: “hay que quitarles a las mujeres el voto porque ya están pensando mucho”, ¿será ese el siguiente paso en la lucha por “la verdadera familia”?

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 25 de abril de 2016

2017 ya está aquí / Columna

De medios y otros demonios

2017 ya está aquí

J. Israel Martínez Macedo

La contienda político electoral del Estado de México ya comenzó, al menos de manera informal, algunos aspirantes priistas dejan ver que su corazón está puesto en 2017.
La primera, y hasta el momento única, en levantar abiertamente la mano es Carolina Monroy del Mazo en la ceremonia de la Erección del Estado de México hace poco más de un mes.
La diputada no solo reconoció aspirar a la gubernatura sino que lanzó un anzuelo para ver si algún otro aspirante a ese cargo se destapaba al declarar que aquellos que quieren pero lo nieguen “estarán mintiendo”. Ningún “pez” cayó en su trampa.
Lo cierto es que la declaración de la también secretaria general del PRI a nivel nacional pareciera haber sido tomada como un banderazo de salida para que los suspirantes inicien sus estrategias de posicionamiento.
El más notorio en ese sentido es su primo, Alfredo del Mazo Maza, quien desde sus redes sociales busca ganarse una imagen de cercanía con la entidad y sobre todo con la gente, uno de los “peros” que le pusieron en la elección anterior.
Incluso promociona en las redes sociales mensajes pagados en los que habla sobre los distintos lugares del estado e incluso ha tocado base ya con los zapateros de San Mateo Atenco a quienes llevó a una exposición en San Lázaro.
Con perfiles más bajos se encuentran Carlos Iriarte, Ana Lilia Herrera y Alfonso Navarrete, quienes si bien no se pueden dar por descartados se mantienen en el esquema que los ha llevado hasta donde están: esperar la línea institucional y seguirla a rajatabla.
Diferente es el caso de José Manzur quien si bien siempre ha sido institucional en su manejo, también ocasionalmente da muestras de un manejo individual en su beneficio político personal y quien podría estar dejando seguir el “juego de las nominaciones” en la búsqueda de una negociación futura.
Los recientes cambios en la gubernatura también deben ser considerados como parte de alguna de las estrategias que ya se están fraguando con miras a 2017 aunque no sea muy claro quién está detrás.
Mover a Raúl Vargas a la Secretaría del Medio Ambiente es más una “salida digna” para quien siempre ha sido leal al gobernador, dejando un área estratégica en manos de Alejandro Echegaray, un espacio de operación para un egresado del ITAM.
Pese a todo (y a todos), más allá de las especulaciones, la decisión saldrá de un solo lugar: Los Pinos. Ahí hay un priista y, más aún, un priista mexiquense; quien tendrá la última palabra de la sucesión en la entidad.
Por ello no se descarte un aspirante más, tan cercano a él, que incluso se le considera carta de otra baraja, que lo ha descalificado de la elección estatal pero que podría ser la gran pero muy lógica sorpresa. 2017 ya llegó.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 28 de marzo de 2016

Cambios que no cambian nada / Columna

De medios y otros demonios

Cambios que no cambian nada

J. Israel Martínez Macedo

El pasado 22 de marzo la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó su informe anual 2015 con no muy buenas noticias para el periodismo en el continente americano, en ese año se contabilizaron 27 asesinatos de periodistas relacionados con su actividad profesional.
Además de esta cifra, destaca también que se tuvo conocimiento de otros 12 casos de homicidios de periodistas pero que no se contabilizan en las agresiones a la prensa dado que no fue posible determinar (aunque tampoco se descarta) que estuvieran relacionados con su actividad.
El reporte señala un dato preocupante para la CIDH y es que los asesinatos de periodistas mantienen un incremento constante en relación con los registros de años anteriores (18 casos en 2013 y 25 casos en 2014).
Según la Relatoría “el continente se ha convertido en una de las regiones más peligrosas en el mundo para ejercer el periodismo. En el hemisferio el asesinato y el secuestro se han convertido en una de las “peores formas de censura” teniendo en cuenta los efectos que tienen no solo para las víctimas sino para la sociedad en general”.
En esta ocasión México no encabeza la lista de países en los que han ocurrido estos asesinatos en los que se haya documentado la relación con la actividad profesional; es Brasil el país latinoamericano con 11 casos quien lidera esta lamentable lista, seguido de Honduras con ocho.
México se queda en la tercera posición al documentar seis homicidios de periodistas relacionados con su actividad profesional, aunque la relatoría hace notar que hay cuatro en los que no se pudo determinar el motivo del crimen.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH señala que “México se ha convertido en la última década en uno de los lugares más peligrosos para ejercer el periodismo”
En un informe previo sobre México, la CIDH hizo énfasis en dos temas que son preocupantes per se: los altos índices de impunidad y las fallas del mecanismo de protección de periodistas y defensores de derechos humanos.
No obstante no todo es negativo para nuestro país pues la Relatoría destacó la aprobación de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Púbica en México que según la Relatoría “aumento las garantías para el efectivo cumplimiento del derecho de acceso a la información pública”.
Estas cifras nos revelan una dolorosa y triste realidad para México: a pesar de los cambios, nada cambia. La impunidad y casi nula eficiencia del sistema judicial en nuestro país sigue siendo el principal problema y por ello no podemos esperar que para 2016 las cosas vayan a ser diferentes.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 21 de marzo de 2016

El discurso Trump / Columna

De medios y otros demonios

El discurso Trump

J. Israel Martínez Macedo

Internet es un lugar donde la información fluye de tal manera que se necesita hacer distintas lecturas y entender lo que estas representan en los contextos en que ocurren; Donald Trump y las elecciones en Estados Unidos son un buen ejemplo.
Según el periodista Simon Rogers, miembro del Laboratorio de Noticias de Google (Google News Lab) informó que en Estados Unidos aumentaron las búsquedas de frases relacionadas con “mudarme a Canadá” luego de los resultados del llamado “Supermartes” en los que Trump se perfila como el candidato republicano a la Presidencia.
“How can I move to Canada” tuvo un aumento de 1 mil 150 por ciento de búsquedas luego de los resultados de las primarias estadounidenses, “moving to Canada” aumento 110 por ciento y frases similares también tuvieron un aumento en las búsquedas.
Además, según reveló Rogers, la mayoría de estas búsquedas se realizaron, principalmente, desde Massachusetts donde Trump obtuvo 49 por ciento del voto de los participantes.
De esta manera se perfila en Estados Unidos un panorama extremadamente híspido para el proceso electoral; la lectura de los datos indica que pese a tener el apoyo de una buena parte de los republicanos, hay mucha gente que no está de acuerdo en vivir en un país gobernado por un radical como él.
Las elecciones de Estados Unidos son siempre interesantes para México no solo por la parte diplomática, sino porque mucho de lo que ahí ocurre es replicado por los publicistas y mercadólogos que aprendieron hace mucho que copiar es mejor que proponer.
Aunado a ello, es importante mencionar los resultados presentados por Consulta Mitofsky respecto a las tendencias electorales en las que, en este momento, la combinación de candidatos coloca en la delantera a Andrés Manuel López Obrador, quien, si bien es cierto que lleva cuatro años en campaña, también es cierto que se ha vuelto un especialista en el discurso radical.
Los radicalismos son peligrosos en sí mismos porque no dan opción al análisis y mucho menos al debate, llevan los procesos electorales al terreno del fanatismo y abren la pauta a los enfrentamientos entre simpatizantes.
Aunque en las tendencias electorales, López Obrador aún debe vencer la base electoral del PRI y el PAN (en teoría ya habría superado, con Morena, a la del PRD) se hace altamente peligros para un país con las características del nuestro que, además los discursos predominantes sean incendiarios.
La búsqueda del poder por el poder mismo lleva a una contienda de “todo vale” que no necesariamente puede ser benéfica para el país, las grandes dictaduras comenzaron con radicalismo incendiarios que se salieron de control, esperemos no estar en la antesala de un caso así.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@gmail.com

lunes, 14 de marzo de 2016

Otra de Loret / Columna

De medios y otros demonios

Otra de Loret

J. Israel Martínez Macedo

Lamentable, triste y de pena ajena fue lo que intentó ser una entrevista de Carlos Loret de Mola a Minerva Salazar, mujer que está en recuperación luego de haber sobrevivido a la caída de un espectacular sobre su vehículo en Metepec.
Las fallas del presentador de noticias en este sentido no son nuevas, ya en ocasiones anteriores su impericia le han ganado hashtags de las redes sociales como #MientoComoLoret o #PreguntoComoLoret.
Puede decirse que la falta de capacidad del conductor del noticiero matutino de Televisa quedó, nuevamente, demostrada en cámara y, como decían los clásicos: “en vivo y a todo color”.
Eso no justifica el tono soberbio con el que titula el comunicado con el que intento exculparse “Agradezco sus comentarios. Los malos, muy malos y buenos”; como burlándose de quienes en las redes sociales lo acabaron a memes y chistes.
No obstante, dicho comunicado deja, también, muy mal parados a los médicos de Minerva Salazar quienes, según Loret, autorizaron que se llevara a cabo la entrevista a pesar de que es evidente que la señora no estaba en condiciones para realizarla.
Es cierto que, en estricto sentido, los médicos no pusieron en riesgo su vida al autorizar salir en vivo pero también es cierto que no velaron por su bienestar y su tranquilidad.
Lo grave aquí es que Carlos Loret justifica la entrevista porque pensó que sería de interés para su audiencia después de toda la difusión y alcance que tuvo la imagen de video en que se observa cómo ocurrió el accidente.
Es este argumento el que evidencia su desconocimiento sobre la profesión que tristemente despedaza cada mañana: la información que el periodista debe buscar debe ser aquella de interés público, la de interés de la audiencia.
Aunque parece no haber gran diferencia entre una y otra cosa, en realidad la hay y mucha: los temas de interés público son aquellos que afectan o involucran a la sociedad o una parte de ella; los temas de interés de la audiencia afectan o involucran las cuestiones comerciales de la empresa de medios.
Los intereses de las audiencias son tema para las empresas de medios porque están preocupadas (en el caso de Televisa, muy preocupadas) en satisfacer sus gustos y necesidades para seguir vendiendo publicidad.
La salud de la mujer es un tema de interés público que vale la pena informar pero sin la necesidad de exhibición a nivel nacional, un simple reporte de los médicos era más que suficiente.
Además queda el otro asunto: ¿no hubo nadie en el gobierno estatal y en la Secretaría de Salud que tuviera la cordura y el criterio para no autorizar la entrevista o a ese nivel ha llegado el ansia de fama e imagen? Y ese sí es un tema de interés público.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 7 de marzo de 2016

Blim o la crónica de una muerte anunciada / Columna

De medios y otros demonios

Blim o la crónica de una muerte anunciada

J. Israel Martínez Macedo

La aparición de Blim como competencia de Netflix ha detonado una serie de comentarios positivos (algunos evidentemente pagados por Televisa) para augurarle, a la plataforma mexicana, éxito ante la avasalladora maquinaria de entretenimiento en que se ha convertido el gigante norteamericano.
Los análisis se basan en las propias estadísticas de Netflix que revelan que, en México, los contenidos de Televisa se encuentran dentro de las series más vistas de la plataforma internacional que, al mismo tiempo, acaba de anunciar que es la primera en llevar su servicio a los cinco continentes.
Sin embargo, los análisis de los medios digitales no sólo deben centrarse en números; los principales especialistas recomiendan observar y comprender el contexto de la información y no caer en el engaño en las cifras.
Revisando el contexto de los contenidos de Televisa en Netflix, la mayoría de los usuarios reconocen que los ven luego de que descubren que ahí están, es decir, la gente entra a ver las series que la plataforma produce y ya estando ahí se dan cuenta que están los programas que alguna vez vieron.
Respecto a los contenidos en línea que Televisa ha colocado a disposición de la audiencia de Internet, solo se trata de programas que tienen mucho tiempo de haber estado en la pantalla chica.
Esto significa que Blim no soluciona, sino que profundiza el problema fundamental que la empresa de Emilio Azcárraga se ha negado a enfrentar por todos los medios posibles: mayor calidad e inversión en la producción de contenidos.
Los análisis que le auguran éxito a Blim por las cifras no contemplan que Televisa tiene muchos años de no hacer una buena producción en términos de entretenimiento de calidad (porque técnicamente cumplen con los estándares).
Las historias que la televisora de San Ángel son refritos de refritos de refritos de muchos años a los que solo les va cambiando los actores y (solo un poco) el nombre; como resultado las audiencias disminuyen.
Pasado el tiempo, ocasionalmente la gente se reencuentra con esas historias y las vuelve a ver por el sentimiento de nostalgia que le genera pero nada más. Sin nuevas historias, sin nuevas producción, el ciclo se cierra.
El éxito de Netflix radica en su capacidad de producir historias interesantes, atractivas, con situaciones novedosas, el de Televisa en dicha plataforma se sustenta en colgar sus nostálgicas producciones.
A final de cuentas será el tiempo el que determine si Blim pudo o no con el gigante de contenidos, si la gente se tiene que decidir por pagar una u otro servicio ¿cuál escogerá? es de agradecer que, por fin, ya no haya telenovelas y “familias Peluche” en Netflix, por eso: gracias Televisa.

@Mega_J_Israel_M
israel_martinez@milenio.com

lunes, 29 de febrero de 2016

Se nos muere el periodismo / Columna

De medios y otros demonios

Se nos muere el periodismo

J. Israel Martínez Macedo

El rápido crecimiento de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) ha devenido, tristemente, en una pérdida de la capacidad crítica (ello incluye la autocrítica) de los medios de comunicación como entes informativos.
Casos muy concretos tenemos vigentes y a la mano: el diario Reforma, que hace algunos años gozaba de gran prestigio en su labor periodística, ha publicado información falsa basándose en hechos reales presentados por el diario El País.
Reforma retoma la información de El País sobre la renuncia de la presidenta del Partido Popular de Madrid, Esperanza Aguirre, bajo acusaciones de corrupción, no obstante agrega posibles implicaciones de la empresa OHL en este caso.
La especulación de Reforma no tiene justificación alguna y el propio medio no ha respondido a los cuestionamientos sobre el por qué decidió alterar la información original agregando esa evidente tergiversación.
Algo similar pasó con el semanario Proceso que publicó que "supuestos empleados" denunciaban bailes sensuales en instalaciones del SAT en Ciudad Juárez añadiendo, párrafos más adelante, que la contratación de estas mujeres no pudo ser constatada.
Lo curioso es que la misma información fue publicada en la revista digital Sin Embargo y firmada, incluso, por la misma reportera, Patricia Mayorga, aunque en esta versión se reconoce que la información es tomada, en realidad, del Diario de Juárez.
Además la nota de Sin Embargo aclara, al final, que el SAT informó que la imagen corresponde a una sesión de activación en oficina que se dio a los trabajadores hace tres años y que se hace notar que la instructora usa ropa deportiva.
Es preocupante que dos de los medios nacionales más reputados presenten este nivel de carencias; más preocupante aún es que no sean hechos aislados sino se estén volviendo una constante en sus trabajos de investigación (Ciro Gómez-Leyva ha evidenciado las fallas de varias notas de Reforma mientras que la revista Etcétera da cuenta de cómo Proceso sustenta algunos de sus trabajos en reportes de la reputada Tv Notas).
La sociedad necesita medios confiables que antepongan en la agenda informativa los temas del interés público por encima de sus preferencias políticas, conveniencias de grupo o beneficios comerciales.
La sociedad resulta perjudicada con un periodismo oficialista, así como con un periodismo de consigna, dado que ambos adolecen del mismo problema: buscan convencer de que hay bandos y el de cada uno es mejor que el del otro.
El periodismo, esa actividad que consiste en recolectar, jerarquizar, sintetizar y publicar información de interés público se nos está muriendo y, peor aún, la estamos dejando morir.

@Mega_J_Israel_M
israel_martinez@milenio.com

lunes, 22 de febrero de 2016

Es necesario repensar Twitter / Columna

De medios y otros demonios

Es necesario repensar Twitter

J. Israel Martínez Macedo

Twitter es una red social que adquirió gran presencia en México dado el valor que los medios masivos le han atribuido a los mensajes que por ella se emiten llegando a considerarlos, incluso, como declaraciones oficiales o boletines.
No obstante el futuro en el uso de esta red debe empezar a considerarse de manera diferente por parte de los administradores de redes sociales, tanto de empresas como de instituciones, derivado de un hecho que encendió los focos rojos tanto de sus accionistas como de sus seguidores más fervientes.
Hace unos días, la red social informó que solo en los últimos tres meses de 2015 habría perdido 2 millones de usuarios (para hacernos una idea, más del doble de los habitantes que tiene la capital del Estado de México) y ya no ocupa el segundo lugar como la más usada.
Según el reporte, a finales del año pasado, Facebook contaba con mil 600 millones de usuarios mientras que Twitter apenas con 305 millones, incluso Instagram ha rebasado a la red de los trinos con 400 millones de usuarios reportados en el mismo periodo.
Los datos hacen necesario que empecemos a repensar sobre el peso que se le da a la red social en distintas mediciones sociales, como por ejemplo la popularidad de los usuarios.
En los inicios de Twitter, el número de seguidores se consideraba como un mecanismo sencillo de identificar la influencia y popularidad; tiempo después, un estudio patrocinado por Yahoo demostró que se trata de cosas distintas; pese a ello, esta siguió considerándose una métrica de peso entre la sociedad.
Así empezó la compra/venta de bots para Twitter, usuarios inexistentes que solo sirven para ser contabilizados como seguidores pero que nunca interactúan, posiblemente, cuentas creadas de automáticamente.
Se estima que de esas 305 millones de cuentas, 10 por ciento podrían ser solo bots, lo que implica que el impacto real de la comunicación que se emite de manera exclusiva por esta vía es todavía menor.
Las estrategias de redes sociales han tenido a Twitter en un lugar muy especial debido a esa falsa percepción de popularidad e influencia que, en realidad, es solo presencia y que se ha generado por la sobrecobertura de los medios masivos.
Aunado a ello, Periscope, la utilidad de Twitter que permite transmitir vía streaming, no ha tenido el éxito que se esperaba, sus usuarios de transmisión son el mínimo y las esperanzas de desarrollo no son nada optimistas.
Twitter no está muerto pero su influencia exclusiva como red social se debilita. Las estrategias de medios sociales deben aún considerarla pero revalorar su papel en función del objetivo e intención del mensaje que se pretende alcanzar.

@Mega_J_Israel_M
israel_martinez@milenio.com

lunes, 15 de febrero de 2016

Adiós al certificado de locución / Columna

De medios y otros demonios

Adiós al certificado de locución

J. Israel Martínez Macedo

El gobierno federal informó, a través de la SEP, que a partir del pasado 8 de febrero se eliminó el requisito de obtener un certificado o licencia de locución, comentarista o cronista para ejercer en las radiodifusoras y televisoras mexicanas cumpliendo así un ciclo en la práctica profesional del oficio.
La licencia de locutor, comentarista o cronista en México era un requisito impuesto a las radiodifusoras y televisoras en la búsqueda de garantizar calidad en el manejo de la información a través de los medios masivos por parte de quienes estaban detrás de un micrófono al aire.
Entre los requisitos para la licencia de locutor se pedía un grado máximo de estudios de bachillerato (preparatoria) y un mínimo de secundaria con el cual se optaba por licencias tipo A y B, respectivamente (para cronista o comentarista era obligatorio el bachillerato como mínimo). Después se realizaban una serie de exámenes y se otorgaba la licencia.
Dicho sea de paso, la certificación se había vuelto extremadamente simple y sencilla (algunos locutores contaban que la certificación era como un vaso de agua porque no se le negaba a nadie) por lo que ya no cumplía con el requisito de ser un filtro que garantizara calidad informativa.
Para algunos la certificación ya solo era un símbolo de estatus, la realidad es que se había vuelto anacrónica desde hace mucho y es que su creación fue pensada e impuesta en y para un tiempo en el que no existían escuelas de comunicación que (en teoría) ya te preparan para ello.
Son tiempos que han quedado muy atrás, hoy (dependiendo del estudio que se consulte), en promedio, al menos la mitad de la población del país podría alcanzar, sin problema, el certificado de locutor tipo A, y casi 90 por ciento el tipo B; es decir que su uso quedaba fuera de toda lógica.
Su desaparición era un paso natural que, ahora, deja en manos de las universidades la obligación de preparar buenos locutores en sus aulas para mejorar los contenidos de los medios pero también exige de las empresas la contratación personal capacitado y preparado liberando al Estado de esa supervisión.
Contar con un certificado de locución ya no garantizaba que hubiera calidad en la radio y la televisión (como evidentemente puede notarse) e incluso podía servir para limitar el acceso a esos espacios a voces “incómodas” al sistema político a través de negarles el documento.
La eliminación del certificado es un paso adelante en la democratización de los medios masivos que, no obstante, llega cuando los medios digitales ya habían superado esa barrera y abierto ventanas a la cerradura de puertas que los otros habían impuesto ¿eso mejorará o empeorará la calidad informativa? Lo sabremos al tiempo.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 8 de febrero de 2016

Las estúpidas fotomultas / Columna

De medios y otros demonios

Las estúpidas fotomultas

J. Israel Martínez Macedo

Aunque por el título pudiera parecer lo contrario, no se trata de un berrinche (como ha habido tantos otros) en contra de las fotomultas del gobierno mexiquense solo hago una descripción que define el nivel de tontería que ha implicado su aplicación.
Ya los conductores se habían manifestado respecto a que las boletas de infracción señalan sanciones por viajar justo en el límite establecido y que, después de quejarse, empleados del gobierno alteraban los documentos modificando el límite de velocidad indicado.
Después las redes sociales hicieron circular una nueva fotomulta estúpida que le fue impuesta a José Valdés Flores, una persona que falleció hace ocho años y que, según la denuncia en Facebook, “nunca tuvo un automóvil de lujo”.
Ahora, la semana pasada, apareció otra imagen de una fotomulta en la que se indica que como fecha en la que ocurrió (ocurrirá debería decir) la infracción el 01 de abril de 2016, es decir, se está multando por una falta futura ¿“Minority Report”?
El tema de las fotomultas no es un asunto de congruencia entre los límites de velocidad y el tipo de vialidad en la que se encuentran (aunque dicho sea de paso es absurdo que la lateral de Tollocan tenga un límite de 50 km/h y los carriles centrales de 40 km/h), es un tema de la fiabilidad en la evidencia.
Nadie puede argumentar que los límites de velocidad deban aumentar solo porque yendo más despacio se le hace tarde o que, a su criterio, las vías rápidas deban ser de más de 80 km/h; en ese sentido las fotomultas cumplen con una función de seguridad vial.
El problema es que la evidencia en que se sustentan las sanciones no cumple con las características necesarias para considerarse fiable pues tiene demasiadas fallas que hacen que el documento sea ampliamente cuestionable.
Aunque incluya una fotografía, las evidencias que circulan en redes sociales demuestran que no se puede confiar en el documento porque: 1. Es fácilmente alterable por quien sanciona, 2. Nadie puede garantizar que los datos sean correctos (como sí se puede garantizar que la fotomulta del 01 de abril próximo es ficticia).
Sin evidencia la sanción no debe ser establecida, pero no obstante el gobierno.
Aunado a ello está el tema del uso de la información, los conductores autorizaron al gobierno mexiquense el manejo de sus datos pero no que sean entregados a una empresa privada que opera el sistema de fotomultas.
Cuenta también la indolencia cómplice de lo que debería ser la oposición en la entidad y que, hoy, es una sumisa y silenciosa comparsa que se limita a acompañar al Ejecutivo sin cuestionar y demostrando que en el Estado de México la democracia es pura y llana ficción.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 1 de febrero de 2016

Sí, hay que estar indignados / Columna

De medios y otros demonios

Sí, hay que estar indignados

J. Israel Martínez Macedo

Qué tunda le dieron a Andrea Legarreta en las redes sociales luego de que tratara de justificar una mención en el program “Hoy” y que burdamente intentaba explicar las razones por las cuales se estaba dando el incremento en el precio del dólar estadounidense.
Legarreta tiene razón, ella solo es una lectora de teleprompter que repite al aire las palabras que otros escriben porque para eso se preparó y le pagan; su único mérito es caerle bien a cierto segmento de amas de casa que le creen lo que sea que ella diga, ese es su valor real en el medio.
La virulencia en la reacción y descalificación solo encuentra lógica en el impacto que tiene en ese segmento de la población que todo lo cree y nada cuestiona; y que en sus pláticas todo lo argumenta diciendo “lo dijo Andrea el otro día”.
Pero atención, el ataque a Legarreta no ocurrió cuando hizo la mención a la “versión oficial” sino cuando trató de justificarla; es decir, cuando reaccionó a comentarios negativos a través de un tuit (que después borró), eso detonó la andanada de mensajes y memes respecto a la capacidad de la conductora como “analista” de economía.
El enojo sobre estos comentarios de Andrea Legarreta es, por decir lo menos: inocente. ¿De verdad es necesario descalificar de esa manera a quien ni siquiera está calificado? ¿En serio?
Es curioso como los “críticos” de las redes sociales se dejan llevar por el juicio fácil y replican comentarios falaces o sinsentido pero que suenan como algo bien pensado o que aparente ser exigente.
Por ejemplo: una fotografía que circula principalmente en Facebook muestra una familia acribillada por el narcotráfico en Oaxaca, está acompañada de un texto en el que se recrimina a los usuarios de las redes por no indignarse contra el gobierno por este hecho.
¿Dónde está el problema aquí? De inicio, es absurdo señalar a un responsable y luego decir que (todos) debemos molestarnos con otro.
Dicho de manera simple: si el narcotráfico mató a esas personas ¿no sería lo lógico estar molestos con los narcotraficantes, sicarios, vendedores y consumidores de drogas que, en conjunto, han creado un ecosistema cuyo entorno nos afecta a todos?
Claro que el gobierno tiene responsabilidad en su incapacidad de atender la demanda de seguridad, pero también es cuestionable una sociedad que agota la producción de horrorosas camisas solo porque las usó un delincuente u otro.
Sí hay que estar indignados, indignémonos por cómo criticamos sin pensar, sin razonar, sin comprender y solo por el hecho de creer que con ello se es más ciudadano que otros; por enaltecer criminales que son más responsables de la situación de violencia que la real incompetencia de las autoridades; eso, como sociedad, sí que es realmente indignante.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 25 de enero de 2016

Cuando el gobierno cede a las redes / Columna

De medios y otros demonios

Cuando el gobierno cede a las redes

J. Israel Martínez Macedo

En Quintana Roo, Tajamar y Punta Nizuc; en el Estado de México y la Ciudad de México, las fotomultas; son cimientes de reacciones ciudadanas organizadas y gestadas en las redes sociales en contra de los abusos de administraciones que muestran no interesarse en gobernar para la gente sino para sus intereses.
La destrucción del manglar de Tajamar y la amenaza que pesa sobre el acuario existente en el arrecife de Punta Nizuc, ha despertado el interés internacional sobre lo que el gobierno federal está haciendo con las reservas naturales del país y el papel de los grandes consorcios multinacionales en la devastación.
Tajamar salió a la luz de los medios masivos luego de que la denuncia de los cancunenses se hiciera viral en las redes sociales, dos días después de que la gente compartiera y expresara su indignación a través de Facebook y Twitter.
Fue entonces que se puso en tela de juicio el papel de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) que encabeza Rafael Pacchiano Alamán, esposo de Alejandra Lagunes Soto Ruiz, responsable de la estancada Estrategia Digital Nacional.
El segundo caso en cuestión es el de las fotomultas en la, ahora, Ciudad de México y un programa similar en territorio mexiquense; una vez que los programas comenzaron a arrojar los primeros resultados, la gente utilizó las redes sociales para denunciar errores y rarezas en ambas entidades.
En el Estado de México, el principal problema fueron fallas en los registros de velocidad máxima; así aparecieron multas para personas que viajaban a 90 kilómetros por hora en rutas donde la velocidad máxima era 90 kilómetros por hora.
El tema realmente grave es que las fotomultas no tienen ningún mecanismo de seguridad que garanticen su eficiencia y es que cuando la gente acudió a quejarse del hecho, descubrió que los documentos son alterables fácilmente por computadora.
Las denuncias de este hecho circularon rápidamente en las redes sociales en donde los afectados comenzaron a advertir de otras irregularidades como que las fotomultas registraban horarios y fechas en los que los ciudadanos se encontraban en otro lugar en ese momento.
En el caso de Cancún aún resta ver dónde desemboca todo pero sin duda alguna la exigencia de respuestas a Semarnat va en aumento, mientras en el caso de las fotomultas el gobierno tuvo que admitir la falla y dar marcha atrás a algunas de las sanciones.
Este puede ser el precedente del alcance que logran las redes sociales organizadas donde los ciudadanos de tres de ellas exigen a las autoridades el cumplimiento de su deber con honestidad y transparencia. Un pequeño paso para las redes sociales pero un gran paso para la sociedad.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 18 de enero de 2016

La captura del Chapo y después / Columna

De medios y otros demonios

La captura del Chapo y después

J. Israel Martínez Macedo

Más allá de todo el circo mediático que se ha montado al rededor de la captura de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” y la relación del delincuente con la actriz Kate del Castillo, hay algunos temas a los que vale la pena prestar atención.
En primer lugar, la forma en que desde el gobierno federal se han ido filtrando documentos y “revelaciones” sobre las formas en que se llegó a la captura de “El Chapo” habla de un interés muy importante por demostrar la eficiencia de los aparatos de investigación del país.
No es menor que sean precisamente detalles de la investigación los que se estén haciendo públicos a través de los medios, el gobierno federal ha sido cuestionado constantemente por la ciudadanía respecto a su capacidad y alcances de investigación así como a lo que puede y no saber.
El que se hayan hecho públicas conversaciones de Black Berry Messenger (BBM) ha puesto a pensar a más de uno respecto a la seguridad de sus conversaciones privadas y la relativa facilidad con las que el gobierno puede vulnerar el sistema que, dicho sea de paso, dice utilizar porque “es más seguro”.
La realidad de las cosas es que más de uno (con o sin razón) comenzó a preguntarse si será posible que sus comunicaciones puedan ser intervenidas y guardadas para ser posteriormente utilizadas; aunque existen sistemas que garantizara mayor seguridad que otros la verdad es que nadie conoce a ciencia cierta qué tanto pueden o no ser vulneradas estas comunicaciones.
Otro tema a considerar es la “entrevista” de Sean Penn publicada en la revista Rolling Stone. Cualquier reportero que entreviste a un delincuente prófugo de la justicia sabe (o debe saber) que seguramente será investigado un buen rato por las autoridades judiciales, es parte de la actividad.
No obstante, en una parte de los mensajes de Kate del Castillo con “El Chapo” ella le menciona que le enviarán la entrevista para que la revise antes de su publicación, cualquier reportero sabe que eso no debe hacerse porque entonces deja de ser periodístico y se convierte en publicitario.
Eso nos lleva al punto de la película. Más allá de si hay o no un interés legítimo para hacer una película de la vida del delincuente más buscado de México, de inicio es descalificaba que él mismo quisiera financiarla y, más aún, que la industria cinematográfica esté dispuesta a recibir dinero del crimen para las producciones.
Un solo caso abre muchas puertas que deben analizarse más a detalle: seguridad de la información privada, publicidad criminal disfrazada de interés periodístico, inversión de la delincuencia organizada en producciones cinematográficas como mecanismo de lavado de dinero son asuntos sobre los cuales el debate no debe cerrarse, al menos no tan simplemente.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 11 de enero de 2016

La foto de la recaptura / Columna

De medios y otros demonios

La foto de la recaptura

J. Israel Martínez Macedo

En la recaptura de Joaquín Guzmán Loera “El Chapo” hay una imagen que pocas veces logra ser tan nítida, es la fotografía que nos deja ver más claramente el país que somos.
Por la parte gubernamental, un triunfalismo desmedido del gabinete de seguridad, apenas fielmente reflejado en el video de parodia donde se unen imágenes del anuncio de la captura con las de la película “Armageddon”.
Esa manera de gritar a los cuatro vientos la detención, revela el nivel de presión que, en particular, el secretario de Gobernación Miguel Ángel Osorio Chong y, en general, todo el gabinete de seguridad sentían cada día que pasaba sin captura.
Es innecesario, a todas luces, festejar que se corrigió un error descomunal, apenas cabía la sobriedad del anuncio.
Además, al revelarse los detalles de la captura se supo que no se trató de un golpe de inteligencia militar y policiaca sino de suerte; pura, llana y simple suerte:
El operativo buscaba a Iván Gastelum “El Cholo”, nadie sabía que “El Chapo” estaba ahí. La incursión ya había fallado pues ambos delincuentes lograron evadirla; no obstante, dos policías federales los detuvieron en carretera y los trasladaron al hotel donde serían asegurados por elementos de la Marina.
Las versiones sobre la acción de los federales varía, una menciona que ya detenidos “El Cholo” advirtió a los policías sobre quién era su acompañante y que los dejaran ir porque ya no tardaban en llegar los refuerzos para liberarlos y escoltarlos.
De este detalle se desprenden buenas noticias: a pesar del mar de corrupción en el que navega el país, aún hay sitios donde los servidores públicos actúan como deben hacerlo, sin precio ni temor.
No se puede dejar fuera la imagen de la sociedad mexicana que se volcó a las redes sociales. Hubo de todo: los que siempre desacreditan, los que siempre aplauden, los conspiranóicos, los que ven en el gobierno un ente todopoderoso que todo controla (lo mismo enferma que cura a placer), los desinformados, los que “disparan” sarcasmo a lo que se mueva y los que saben qué pasa pero que nadie pela porque cada quien está en lo suyo. Tantas voces sin oídos.
Reflejo de la sociedad que somos, vivimos o sufrimos día con día; tan acostumbrados a que todo sale mal que, cuando sale bien, algo debe estar mal.
En los medios y la política aparecieron los que nunca reconocerán un triunfo gubernamental y los que aplaudirán por siempre al gobierno; las dos partes, héroes de la polarización que, a final de cuentas, los nutre a ambos.
Sin duda somos ese país surrealmente real, digno de los retratos que de Buñuel a Tarantino se nos han hecho, seguimos siendo ese ciego de “Los Olvidados” incapaces de vernos parte de este lugar llamado México, donde todo y nada es posible.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 4 de enero de 2016

2016, lo que se viene / Columna

De medios y otros demonios

2016, lo que se viene

J. Israel Martínez Macedo

En este inicio de año las expectativas respecto a temas de comunicación son muy altas, en buena medida vinculadas con los procesos electorales en distintas entidades federativas como Sinaloa, Veracruz o Oaxaca, entre otras.
Se vislumbra un mayor uso de las redes sociales como parte de las estrategias de campaña aunque todavía destinadas a ser réplicas de los mecanismos tradicionales y aún no como herramientas específicas para alcanzar a otro tipo de públicos.
En las campañas también podremos esperar encontrarnos los primeros pasos en el uso de los storytellings como parte de la presentación de los candidatos. Si bien en 2015 se vieron algunos chispazos en uno o dos candidatos, el tamaño de incidencia hará que para 2016 estos mecanismos de comunicación sean más notorios.
Para mediados de año, el aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la comunicación será, sin lugar a dudas, un tema central para los gobiernos municipales entrantes que se verán obligados a participar de la Estrategia Digital Nacional.
Las administraciones tendrán que encontrar la forma de realizar las transiciones a los gobiernos en línea de una manera rápida y eficiente pues es muy factible que empiecen a encontrar cierto nivel de presión por parte de la Federación para entregar resultados ya que este programa se encuentra literalmente estancado.
Dicho de otra manera, la Estrategia Digital Nacional, que recaía en responsabilidad de la Federación, será trasladada a los gobiernos municipales y estatales como una forma de registrar avances y compartir los gastos necesarios para poder concretarlo.
Los medios convencionales seguirán perdiendo terreno frente a la web por falta de producción de contenidos; el escenario que se vislumbra es poco prometedor pero con posibilidades si es que logran entrar con materiales propios al ciberespacio.
En el ámbito internacional se observa desde los primeros días de 2016 un aumento en los conflictos con el Estado Islámico, los países de occidente se enfrentan a una guerra como nunca antes la habían visto ya que se trata de un grupo que sustenta sus acciones en la ideología y creencias de sus seguidores.
Se trata de una guerra que no se resolverá por las armas de fuego sino por el manejo de la información y las primeras batallas ya se libran en un terreno en el que, aparentemente, los contendientes están en igualdad de circunstancias: la web profunda.
La guerra se libra lejos de donde la propaganda norteamericana pueda encontrar elementos para llevar la idea de un enemigo peligroso a los televisores de las grandes masas. Información y contrainformación es el terreno en que se está dando este choque de sistemas político, social y cultural.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)