"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

Mostrando las entradas con la etiqueta Ricardo Salinas Pliego. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ricardo Salinas Pliego. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de mayo de 2013

Guerra de medios / Columna

De medios y otros demonios

Guerra de medios

J. Israel Martínez Macedo

El interés que tiene el duopolio televisivo por el control de las telecomunicaciones en México ha desatado una batalla en los medios de comunicación que se están involucrando en la pelea por un pedazo de pastel en la explotación del espectro radioeléctrico nacional en la que la población, incluso las instituciones del Estado, pueden resultar víctimas del tropel de las empresas mediáticas.
Azcárraga y Salinas Pliego impidieron que Carlos Slim entrara en el juego de los servicios de “triple play” a través de la red de fibra óptica de Telmex, e incluso, le cerraron el paso para aliarse con la familia Vargas en un posible acuerdo empresarial para la transmisión de contenidos por la señal de MVS.
Slim se tuvo que conformar con los cobros de la señal de Dish en los recibos telefónicos, no obstante, aprovechó internet y el vacío legal en el que se encuentra para echar a andar “UnoTv”, a través del cual logró, más recientemente, los derechos de transmisión de los Juegos Olímpicos de Brasil.
La pelea por el control de más espacios se intensificó a partir de la toma de las instalaciones de CNI Canal 40 por parte de Tv Azteca, después de un jaloneo legal en el que, antes de ser secretario de Gobernación, Fernando Gómez-Mont llevó el caso que le devolvió la concesión de la señal a Javier Moreno Valle quien terminó por negociar los contenidos con la empresa que le había tomado por asalto las instalaciones.
A partir de que el gobierno federal se hizo omiso de sanción ante lo que también se conoció como “la toma del Cerro del Chiquihuite”, el duopolio televisivo se armó de valor, primero para sentar sus reales y demostrar quién manda en el ámbito mediático llegando, incluso, a pasar de la crítica a la burla de la figura presidencial y las instituciones de la República ante el temor o la complacencia de las administraciones panistas.
Desde ese momento los concesionarios de los medios han enfrentado distintas batallas en diferentes terrenos que han desembocado en momentos y situaciones como aquella de la llamada Ley Televisa en la que tuvo que intervenir la Suprema Corté de Justicia de la Nación para restablecer la legalidad.
La guerra entre los medios está declarada. El duopolio Televisa y Tv Azteca lucha por mantener a raya a Grupo Carso y sus empresas; este, a su vez, logra pequeños triunfos a través de alianzas estratégicas con otros medios (se habla de que ya va de la mano con Juan Francisco Ruiz Ealy, sí, el dueño de El Universal).
El costo de esta guerra, más allá de lo que implica en términos de medios, puede ser el descrédito de las instituciones y la información que se hace llegar a la población. La desmedida ambición nos está llevando a un escenario muy peligroso para el país si no se ponen reglas claras y equitativas de una vez por todas.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 4 de marzo de 2013

Confrontación ¿de verdad? / Columna

De medios y otros demonios

Confrontación ¿de verdad?

J. Israel Martínez Macedo

En estos días The Wall Street Journal publicó un artículo en el que señala que los legisladores preparan una reforma que busca reducir el poder de los tres hombres más poderosos en materia de medios de comunicación en México: Carlos Slim, Emilio Azcárraga y Ricardo Salinas Pliego.
La información apunta a que en próximos días podríamos estar escuchando sobre una reforma que lanzaría la carrera por la licitación de dos cadenas televisivas más, aunado a cambios en las telecomunicaciones para que la competencia en México sea real.
Las reformas a la legislación en materia de medios siempre son asuntos que causan interés en México; primero porque las empresas involucradas fijan su postura en pantalla, radio o impresos de su propiedad para moldear la opinión pública según sus intereses; segundo porque se procura cuidar que no haya algún intento de generar censura en dichos espacios.
En el primer caso debemos ser conscientes de que los medios en México son también (y en su mayoría) un negocio, contrario a lo que ocurre en otros países del mundo donde los medios públicos tienen el mismo o más peso que los privados, en nuestro país la hegemonía mediática está cargada del lado de la iniciativa privada.
No obstante este hecho, la realidad es que las producciones nacionales son de muy baja calidad de contenidos respecto a lo que vemos en el extranjero, nuestros medios se anquilosaron en la década de los 80 o 90 sin posibilidad ni interés en una evolución a cualquier lado.
La técnica de producción y el uso de las tecnologías han avanzado conforme el tiempo pero el tratamiento de la información se detuvo en el tiempo y ello los pone en una notoria desventaja en la tendencia mundial que indica que el futuro de los medios está, precisamente, en la originalidad y autenticidad del contenido.
Por eso para ellos es sustancial que una reforma de medios sea a modo, no les interesa competir en el mundo global si en lo local siguen teniendo un nicho de mercado asegurado. Quizá el único que espere que en realidad lo hagan competir es Slim, de quien su historia ha demostrado que se crece ante la competencia.
Aún resta esperar que se presente esta iniciativa y seguir de cerca su desarrollo hasta que se concrete pero una cosa es clara, sería inocente pensar que no hay personeros de los dueños de los medios negociando los intereses de sus jefes para que al ver la luz la iniciativa ya incluya el cuidado de este sector, así funciona, al menos en México.

PARÉNTESIS
El rector de la UAEM rindió su último informe, dicho sea de paso, la labor desempeñada fue muy buena, la institución creció en lo académico y en la infraestructura; ahora viene el proceso de relevo y las sorpresas podrían estar a la orden del día, los cabildeos llegan a los más altos niveles y todo puede suceder, una cosa es segura: nada está escrito aún.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 18 de abril de 2011

Slim VS Azcarraga-Salinas Pliego / Columna

De medios y otros demonios


Slim VS Azcarraga-Salinas Pliego


J. Israel Martínez Macedo


Comenzó en febrero y es la fecha que continúa el pleito entre Slim y Azcarraga-Pliego. Los dueños de las televisoras se han unido para atacar en el único terreno que pueden, medianamente, controlar: el de la imagen.

Al no tener otra forma de competirle, las televisoras llevaron un problema económico a las pantallas. Televisa, principalmente, realizó una serie de anuncios en los que presentan a cinco o seis “presuntos usuarios” de Telcel quejándose del servicio.

La campaña fue un fracaso: si bien llamaron la atención de la gente, sólo tuvieron el respaldo de quienes ya venían quejándose del servicio de la empresa de telefonía celular pero nada más; no lograron involucrar, ni siquiera interesar, a nadie más.

La llamada “compra de Iusacell” por parte de Televisa terminó por distraer el objeto de la campaña y dejó la idea, en el imaginario colectivo, de que todo se trata de un descrédito a Telcel por ser la nueva competencia.

De todo esto hay algunas cosas que vale la pena destacar porque tendrán implicaciones a futuro. Lo primero es que si bien desde el ámbito nacional el conflicto se ve como un enorme pleito entre titanes del olimpo, desde fuera la situación es muy distinta: las empresas de Slim son las principales proveedoras de televisión de pago en Latinoamérica y México es sólo un país más.

Reuters estima que los clientes de televisión de pago alcanzan 11 millones de usuarios (se calcula que América Móvil aumenta 250 mil mensualmente) que deben sumarse a los 225 millones de telefonía celular.

Por curioso que parezca, el objetivo de Slim no es México sino Brasil, donde se llevará a cabo el mundial de futbol y en el que apenas la mitad de sus clientes tienen servicio de “triple play”.

La compra de Iusacell por parte de Televisa puede ser un error estratégico muy grande que no se ha observado pero que las bolsas de valores sí detectaron. Si se concreta la operación (que se estima concluya en seis meses) podría estársele abriendo el camino a Slim y sus empresas para participar en el juego de la televisión de pago en México.

Recordemos que Televisa no es sólo producción de televisión: es una editorial, una empresa radiofónica y, también, televisión de paga vía Sky. Pese a ello, en términos llanos, no tiene capacidad ni infraestructura para plantarle cara a las empresas de Slim si éste logra acceder a ese negocio en México y lo saben, por eso hacen todo lo posible por evitarlo.

El desgaste puede resultar costoso para ambos pero quienes más perderían serían las empresas de televisión. Si Slim sabe jugar sus piezas y es paciente (que lo sabe y lo es) logrará que algún artilugio legal sumado a una falla de Televisa le permita entrar al juego de la televisión de paga en México y la compra de Iusacell podría ser ese esperado error.

Pero lo más caro sería si las televisoras quedaran en la evidencia de que el supuesto poder con que cuentan resulta ser sólo “polvo en el viento” y que pese a sus embates pueden ser vencidas ya que su control resulta ser meramente ficticio. Al tiempo.


Twitter: Mega_J_Israel_M

israel.martinez@milenio.com

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)