"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

Mostrando las entradas con la etiqueta Cepet. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cepet. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de marzo de 2011

Reporte Cepet 2010 / Columna

De medios y otros demonios


Reporte Cepet 2010


J. Israel Martínez Macedo


El pasado 2 de marzo no sólo se conmemoró un aniversario más de la erección del Estado de México, también se presentó el Informe 2010 sobre el estado de la libertad de expresión en México, “De la autocensura a la interlocución con los victimarios” que presenta el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet).

Este recuento cuantificó nueve asesinatos de trabajadores de los medios, tres reporteros desaparecidos, y dos más se vieron en la urgencia de abandonar el país tras recibir amenazas de muerte.

Se transitó de un escenario donde sólo se registraban las amenazas —eso sí, recurrentes—por los trabajos publicados; a un punto en el que, por el mismo motivo, los periodistas son golpeados, “levantados” o asediados, involucrando en el camino a sus familias.

Dentro de lo lamentable que implica todo esto para el ejercicio de la labor periodística se encuentra el subregistro de casos que se deriva del temor a denunciar por represalias del agresor o porque se sabe que no habrá ninguna acción o castigo.

Lamentablemente, la delincuencia organizada ha encontrado la manera de genera “agenda”. Los grupos criminales ejercen la agresión o la extorsión a los distintos medios para exigir que se publique o no una información según sus propios intereses, secuestran a los periodistas para utilizarlos después como moneda de cambio, tal cual fue el caso de los reporteros de Milenio y Televisa en Durango a finales de julio.

La violencia, pero sobre todo la impunidad, abre el espectro de las agresiones a cualquiera que tenga un resentimiento social guardado y encuentra en los representantes de los medios una persona para dejar salir el encono acumulado por varios sexenios.

Entre lo documentado por el Cepet, destacó que en 33 casos los agresores fueron las propias fuerzas de seguridad del Estado, entre policías municipales, estatales, ministeriales y soldados, incluso escoltas personales de autoridades, a los que, sumándoles los 16 casos en que los atacantes fueron directamente los funcionarios, deja una preocupante cifra de cuatro de cada diez agravios provenientes de alguna figura estatal.

Apenas hace unos días, en Toluca, un fotógrafo fue víctima de la agresión de un policía ministerial que, a punta de pistola, le quitó su equipo de trabajo. Horas más tarde la cámara le fue devuelta no así el resto del material. La denuncia fue interpuesta pero amenaza dormir “el sueño de los injustos”.

Sí, es evidente, se requieren garantías para ejercer con seguridad el periodismo, pero se requiere, hoy más que nunca, que reporteros y medios informen con veracidad, oportunidad y precisión.


@Mega_J_Israel_M

israel.martinez@milenio.com

lunes, 28 de diciembre de 2009

El riesgo de ser periodista / Columna

De medios y otros demonios


El riesgo de ser periodista


J. Israel Martínez Macedo

Paco: mis más sentidas condolencias,

te deseo una pronta resignación


Tuvo que ocurrir el décimo segundo homicidio de un reportero durante 2009 en México para que una institución de este país, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), reconociera lo que por años han repetido hasta el cansancio distintas ONG del mundo entero: “México es un país de alto riesgo para periodistas”.

La cifra carece de ser el dato oficial, hay cuentas que elevan la cantidad de muertos este año hasta 18 casos aunque la mayoría coincide en 15. Como sea, es lamentable que México encabece la lista de los países latinoamericanos con mayor violencia contra los periodistas y el más peligroso para el ejercicio del oficio.

La mayoría de los medios que informaron sobre la muerte de José Alberto Velázquez López, finado director del Diario Express de Tulum y colaborador de Canal 30 en esa ciudad, destacaron el hecho de que la CNDH reconociera la peligrosidad del ejercicio periodístico en México pero omitieron algunos detalles que las ONG rescataron y que es trascendente mencionar.

La muerte de Alberto Velázquez ocurrió el 22 de diciembre, viajaba en su camioneta cuando dos sujetos en una motocicleta se le emparejaron y uno de ellos disparó en su contra hiriéndolo de muerte en el pecho.

A pesar de la agresión, el periodista logró huir del lugar pero calles más adelante perdió el control del vehículo y terminó impactándose contra una camioneta estacionada para morir a pesar de los intentos del personal de la Cruz Roja por salvarle la vida. Hasta aquí las coincidencias y certezas del caso.

Eugenio Morelos, director de Expresiones de Tulum, reveló que cuando su compañero agonizaba acusó del ataque a un “agente” del alcalde de la ciudad, Marciano Dzul, la versión coincide, según relata el reporte del Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet), con lo publicado por MILENIO Diario, donde se afirmó que antes de morir el periodista dijo que sus atacantes “fueron los que criticaba”.

El mismo reporte del Cepet informa que el procurador de Justicia de Quintana Roo, Bello Melchor Rodríguez Castillo explicó que tras el atentado dos personas que viajaban por las calles de Tulum en una motocicleta y que usaban guantes de látex fueron detenidos, brillantemente, se les realizaron pruebas de radizonato de sodio que dieron negativo a disparos de armas de fuego y fueron liberados.

La dependencia de justicia inició la averiguación previa TAP-911/2009 bajo la cual las líneas de investigación acusan desde su actividad laboral como periodista y abogado hasta “motivos pasionales” como el móvil del crimen. De la Fiscalía Especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra Periodistas de la Procuraduría General de la República (PGR) ni sus luces.

La CNDH no se equivoca, efectivamente México es un país de alto riesgo para los periodistas. Pero no por el peligro lógico que representa denunciar autoridades corruptas o develar las acciones y estrategias de la delincuencia organizada, sino por la ineficiencia de las procuradurías del país (estales y federal) para resolver homicidios.

Detener dos sospechosos y aplicarles pruebas de radizonato a pesar de saber que usaban guantes de látex suena a burla, acusar “motivos pasionales” es ya un insulto. Es la incapacidad de las autoridades, traducida en impunidad, lo que hace verdaderamente peligroso ejercer no únicamente el periodismo, sino cualquier otra actividad en México ¿Hasta cuando la sociedad va a permitir que esta situación se siga dando? Parece ser sólo cuestión de tiempo… muy poco tiempo.


israel.martinez@milenio.com

lunes, 22 de junio de 2009

Semana de altibajos para el periodismo / Columna

De medios y otros demonios

Semana de altibajos para el periodismo

J. Israel Martínez Macedo

La semana pasada ocurrieron varios hechos que representan una respuesta a la enorme lista de actos de impunidad y ataques indirectos a la libre expresión en México; sin embargo, fue una semana de altibajos en este esfuerzo.
Todo comenzó el lunes con el reingreso a prisión de José Antonio Zorrilla Pérez, uno de los implicados en el asesinato de Manuel Buendía; días antes, decenas de periodistas de todo el país firmaron una carta solicitando al gobierno del Distrito Federal que no ocurriera la liberación pues significaba enviar un mensaje de impunidad en este tipo de delitos.
El reingreso a prisión de Zorrilla Pérez no dejó del todo contentos a los periodistas debido a que se debió a la falta de un requisito administrativo y no a la firme intención del gobierno del DF por evitar actos de impunidad contra medios y reporteros.
Ese mismo día, la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) informó que cinco elementos de tropa y un mando superior fueron arrestados por 15 y ocho días, respectivamente, luego de el 5 de junio agredieran a periodistas de Chihuahua que cubrían un accidente automovilístico en el que estaban involucrados los militares.
El mensaje de la Sedena es contundente, en el caso de los elementos de tropa, la sanción fue “por su actuación en el accidente vial en el que resultaron lesionados varios de sus compañeros”, mientras que al mando superior se le arrestó por desatender la orden de “facilitar la labor de los periodistas que día con día llevan a cabo la cobertura de las acciones en las que participa el personal castrense”.
Pero “no todo es miel sobre hojuelas”, el mismo lunes 15 Mauricio Fernández Garza, candidato panista a la alcaldía de San Pedro Garza García, Nuevo León; presentó una denuncia en contra del director de la revista electrónica Reporte Índigo por haber publicado información que lo vincula al narcotráfico; el medio respondió con un desplegado donde pide a la gente escuchar la grabación y formarse su propia opinión.
El miércoles, el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet) denunció el incremento en los ataques por parte de policías del municipio de Chihuahua, a grado tal que en una sola semana se registraron cinco agresiones.
No conformes, los elementos municipales chihuahuenses, para no variar, borraron las imágenes de los periodistas durante las agresiones, los esposaron y “pasearon” por la ciudad en una patrulla durante hora y media, y después les hicieron pagar una multa de 300 pesos para dejarlos en libertad, no sin antes advertirles el no intentar nada en contra de los agentes.
Cuando todo parecía terminar así, se hizo público que la Suprema Corte de Justicia de la Nación otorgó un amparo al periodista José Sacramento Jesús Orozco Herrera, quien fue sentenciado a prisión en Guanajuato acusado (¿será también acosado?) de infringir la Ley de Imprenta local que señala “ataques a la vida privada.
Los ministros determinaron que los derechos de privacidad de los políticos deben ser evaluados de manera diferente a los de los ciudadanos ordinarios, por lo que revocaron la formal prisión y señalaron inconstitucionales los artículos1, 3, 4, 5 y 6 de la citada ley, con lo que se sienta un precedente jurídico respecto al manejo de la información de la vida privada de los funcionarios públicos y los políticos.
México sigue siendo un país en extremo peligroso para el ejercicio de la actividad periodística, pero al parecer existe la esperanza de que algún día, ojalá no muy lejano, la situación cambie, o usted ¿qué opina?

PARÉNTESIS
Esta semana la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano cierra las convocatorias a cursos que se realizarán en Colombia, “Cómo se escribe un periódico” para reporteros con menos de tres años de experiencia, “Editores frente a la convergencia” y uno a realizarse en El Salvador sobre “Los retos del cambio climático”, para mayores informes y registro en www.fnpi.org.

israel.martinez@milenio.com

lunes, 23 de marzo de 2009

Reforma electoral a modo / Columna

De medios y otros demonios

Reforma electoral a modo

J. Israel Martínez Macedo

Hace algunos meses diputados y senadores reformaron la legislación electoral bajo el argumento de buscar procesos más equitativos y justos en donde se minimizaran las trampas y cochupos que se pudieran hacer.
Impidieron el acceso a los medios de comunicación electrónicos a todos menos los partidos políticos, reglamentaron las campañas gubernamentales en televisión y radio, autorizaron pre campañas con recursos públicos ya no de los aspirantes o los partidos y se prepararon un IFE a modo para multar a quien lo parezca lo que han determinado.
A lo engendrado le llamaron reforma electoral y la publicitaron como la panacea en materia de procesos, una muestra de equidad en la participación y con suficientes candados como para que el cochupo no tuviera cabida en elección. Nada más falso.
En el blog nos denuncian: “Mire en el municipio de Jocotitlán, Estado de México nos manda llamar del partido político PRI, nos explican que nos van a dar una bicicleta que tiene un costo de $189 pero primero nos dicen que es un apoyo de las becas de Pronabes y unas despensas que aparte el Estado de México y después nos dicen que tenemos que llevar de 5 a 7 personas para que voten por ese partido”.
Verdad o mentira, la simple existencia de las acusaciones son sólo una muestra de que aquella reforma electoral que resolvería los problemas que surgieron en los más recientes procesos inexplicablemente no previó los más antiguos artilugios conocidos y hasta documentados en cualquier cantidad de investigaciones académicas.
El desvío de recursos públicos, la entrega de despensas o material de construcción por parte de los partidos, eso sin mencionar lo que seguramente veremos en la jornada: “ratón loco”, “carrusel”, “mapacheo” y todas esas bonitas y tradicionales prácticas.
Es curioso que ninguna de las reformas planteadas y ejecutadas tan duramente fuera en el sentido de ampliar atribuciones de investigación en ese tipo de prácticas que llevan a cabo los partidos y/o los participantes del proceso, tampoco se incrementaron las sanciones ni mucho menos se prefieran nuevas modalidades.
Una nueva táctica es el uso del rumor en momentos específicos para aprovechar los vacíos legales. Es muy simple: gente cercana a los candidatos se acerca a los lugares donde se reparten apoyos gubernamentales (ya sean municipales, estatales o federales) así mientras el personal que entrega los apoyos lo hace conforme a la ley, otro grupo se encarga de esparcir el chisme de que es de parte de uno u otro candidato.
La reforma electoral da muestras de lo que fue: un instrumento para que la política sea exclusiva de los políticos que, a pesar de su espíritu de transparencia y legalidad, mantienen en uso sus viejas y acostumbradas prácticas.

PANDEMÓNIUM
Hablando de legislación, parece que en Puebla ser periodista es delito. El Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet) reportó el secuestro momentáneo y ataque a tres reporteros de igual número de medios que fueron agredidos por policías que los tuvieron privados de su libertad por casi media hora. Luego de una golpiza les advirtieron “La prensa se ha encargado de humillarnos ante la sociedad, a ver si a golpes aprenden a callarse. Ahora vas a aprender a callar”. Federico Vite López, Álvaro Solís Castillo y Miguel Ángel Andrade presentaron la denuncia pero hasta el momento se mantiene la impunidad.

israel.martinez@milenio.com

lunes, 16 de marzo de 2009

El periodismo en América Latina va de mal en peor / Columna

De medios y otros demonios

El periodismo en América
Latina va de mal en peor

J. Israel Martínez Macedo

Ella sólo iba a recoger información solicitada por transparencia sobre contratos y montos del gobierno estatal de Puebla con la Policía Auxiliar durante 2008, la responsable del departamento de Comunicación de la dependencia la condujo a una oficina en donde ya la esperaba el director de la corporación junto con tres individuos más.
Una vez que la reportera Dalia Patiño González, del periódico Puntual de Puebla, fue llevada por la jefa de prensa, Lilia Carreón Álvarez, al director de la Policía Auxiliar, Jorge Morgado Nava; la encargada del área de Comunicación salió de la habitación.
La versión de la reportera indica que fue interrogada por un tiempo estimado de 20 minutos en donde le cuestionaron: para qué quería esa información y cómo la iba a utilizar. Después entró en la habitación el encargado de la Unidad de Acceso a la Información Pública (UDAPI), Jesús Encinas Sánchez, le explicó que sólo una de las dos solicitudes podía ser atendida porque el resto se encontraba bajo reserva.
Justo cuando se disponía a entregar los datos, Morgado Nava arrebato los documentos “A ver, ¿qué le vas a dar?”, luego de revisarlos devolvió los papeles. Jesús Encinas pidió a la reportera que lo acompañara a su oficina, uno de los ayudantes del director ordenó que se registraran sus datos y entregara una copia de su identificación, Dalia se negó: no estaba obligada.
Jorge Morgado retomó el control de la situación, ordenó al encargado de la UDAPI que saliera pero que lo hiciera solo. Espetó contra la reportera que no podía preguntar cuánto gasta el gobierno estatal en seguridad y comparó la acción con el cuestionarle a ella sobre sus fuentes.
La discusión se tornó acalorada según la narración de la reportera quien, al darse cuenta de la desventaja en la que se encontraba, prefirió callar. Lilia Carreón regresó a la habitación, momento que Dalia aprovechó para huir, fue alcanzada por la jefa de prensa quien la llevó, ahora sí, al área de transparencia, donde se le entregó la información previamente supervisada.
El hecho fue denunciado y repudiado por el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet). Esto ocurre justo cuando en la ciudad de Asunción, Paraguay, se lleva a cabo la reunión de medio año de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) donde uno de los temas centrales fue, justamente, el de los ataques a la prensa.
Los problemas para ejercer el periodismo en América Latina se agudizan según la óptica de la SIP. México y Cuba no cambian en su condición de ser el más peligroso y el de mayor represión a la prensa libre, respectivamente; en tanto que Nicaragua, Bolivia, pero sobre todo Venezuela, dan muestras de intolerancia a la libertad de expresión y a la crítica contraria a sus regímenes.
En éste último, el Colegio Nacional de Periodistas (CNP) ha convocado una movilización para defender la Ley del Ejercicio del Periodismo así como la libertad de expresión luego de que el Diario La Mañana alterara el contenido informativo de la nota de la reportera Vivian Coronado, a ese nivel han llegado las cosas.

PANDEMÓNIUM
El proceso electoral puede servir como cortina de humo para muchas cosas. Al correo electrónico llegó la queja de un grupo de madres de familia de la escuela primaria Juan Fernández Albarrán, de Toluca, quienes, en resumen, denuncian que director y subdirectora están condicionando la inscripción al siguiente ciclo escolar sólo si pagan 150 pesos a la asociación de padres.
Seguramente no es la única escuela en estas circunstancias, pero no se deje sorprender: ni las autoridades, las asociaciones de padres de familia pueden impedir la inscripción de los menores, mucho menos condicionarla.

israel.martinez@milenio.com

lunes, 26 de enero de 2009

“Somos incómodos por lo que sabemos” / Columna

De medios y otros demonios

“Somos incómodos por lo que sabemos”

J. Israel Martínez Macedo

Este jueves 22 de enero, en el Hotel Emporio de la Ciudad de México, la asociación Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el Centro de Periodismo y Ética Pública (CEPET) anunciaron los resultados de la investigación conjunta sobre la situación de los medios de comunicación en Ciudad Juárez.
La idea surgió luego del homicidio del Armando Rodríguez Carreón, del periódico El Diario y que llamó la atención porque se relacionó con una serie de auto exilios por parte de varios reporteros de esa región.
De acceso público en la página de RSF “Este informe pone de relieve las dramáticas alternativas que se ofrecen a los periodistas de la región: autocensurarse, exiliarse o exponerse a una muerte cierta en la más total impunidad”.
Lo más preocupante es un señalamiento posterior: “subraya cómo el importante despliegue de funcionarios federales, civiles o militares, en este bastión de uno de los más terribles carteles (sic) de droga, no resolvió en absoluto la inseguridad, y corre incluso el riesgo de agravarla. Las autoridades se convierten en otra fuente de temor de los periodistas”.
El documento presentado por el CEPET y RSF contiene declaraciones que exigen la reflexión, en especial una: “Somos incómodos; ya ni siquiera por lo que publicamos sino por lo que sabemos”, ¿qué autocensura podría servir para no arriesgar la vida después de este señalamiento?
El llamado de ambas organizaciones a las autoridades federales es muy concreto: “Cumplan con el mandato que la sociedad les otorga, garanticen la seguridad de la población y de la libertad de expresión con medidas efectivas.
“Respeten los derechos humanos y la libertad de expresión de periodistas, medios de comunicación y la sociedad en su conjunto, durante el desarrollo de acciones en contra de los grupos delincuenciales. Quienes cometen violaciones a los derechos humanos deben ser sancionados.
“A que hagan públicas las pruebas fehacientes de afirmaciones sobre presuntas vinculaciones de Armando Rodríguez Carreón con el narcotráfico u ofrezcan, en su defecto, disculpas públicas a su familia.
“Finalmente, exhortamos a los medios de comunicación mexicanos a la solidaridad con los medios agredidos y a apoyar, en los hechos, la libertad de expresión”.
El Estado debe ahora no sólo controlar a la delincuencia sino también a sus propios funcionarios que igualmente se vuelven un problema, pero no sólo para los periodistas sino para la ciudadanía en general; se toma como broma, pero es para pensarse la forma en la que se ha vuelto común el comentario de que “uno ya no sabe de quién cuidarse, si de los delincuentes o de los policías”.

PARÉNTESIS
El asunto no es privativo de México, en Caracas, Venezuela; Cecilia Rodríguez, reportera gráfica del diario El Nuevo País, fue golpeada y asaltada por seguidores de Hugo Chávez cuando cubría una manifestación a favor de la propuesta que permitiría la reelección indefinida -no sólo presidencial sino de cualquier cargo-; la agresión fue observada por funcionarios públicos y policías pero ninguno de ellos actuó en contra de los victimarios.
Ante estas situaciones, el Centro Doha para la Libertad de Medios -con sede en Qatar y creado por el ex presidente de Reporteros Sin Fronteras, Robert Ménard- ofrece asistencia a periodistas encarcelados y sus familias, así como a aquellos profesionales de la información que hayan sido víctimas de amenazas; desde su creación, en diciembre de 2007, hasta la fecha ha apoyado a 150 periodistas por un monto de 340 mil dólares, para solicitar ayuda es necesario llenar un formulario que se encuentra en la página http://tinyurl.com/7a29ee o visitar la página http://www.dohacenter.org/-Assistance-.html.

israel.martinez@milenio.com

miércoles, 12 de marzo de 2008

Cibermanifestación por la libertad de expresión / Columna

De medios y otros demonios

Cibermanifestación por la libertad de expresión

J. Israel Martínez Macedo

Este día, a partir de las 11:00 de París, (18:00, de México) y hasta el jueves 13 a la misma hora, se llevará acabo lo que la organización Reporteros sin Fronteras ha denominado “24 horas contra la censura” a través de su sitio en internet http://www.rsf.org para “denunciar la censura ejercida por los gobiernos, y reclamar más libertad en internet”.
En su página web, la organización informa que “Reporteros sin Fronteras hace un llamamiento a manifestarse en nueve de los países enemigos del net. Durante 24 horas, desde el miércoles 12 de marzo, a las 11 horas, hasta el jueves 13 de marzo, a las 11 horas (hora de París), los internautas podrán crear un avatar, elegir el mensaje de su banner y tomar parte en una de las cibermanifestaciones que tendrán lugar en Birmania, China, Corea del Norte, Cuba, Egipto, Eritrea, Túnez, Turkmenistán y Vietnam”.
Esta es la segunda ocasión que la organización lleva a cabo un evento de esta magnitud, en su primera edición Reporteros sin Fronteras indicó que se registraron 40 mil internautas.
Como parte de la medida, la organización también publicará su versión actualizada de la “Guía del Ciberdisidente” y publicará su nueva lista de “Enemigos de Internet”.
La propuesta de Reporteros sin Fronteras es relevante porque busca trascender las fronteras y darle a internet el peso específico que tiene en la difusión de información libre, buscando que se logre ese sueño de forma global.
La invitación de la organización está abierta a todo aquel interesado en la libertad de expresión, seguramente la respuesta de los cibernautas en todo el mundo será muy, pero en verdad muy copiosa.

PARÉNTESIS
En México coincide con el informe presentado por el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet) en donde confirma que el crimen organizado es el principal enemigo de los periodistas de este país.
Aunque se trata de información que ya habían denunciado la propia Reporteros sin Fronteras, la Sociedad Interamericana de Prensa y Artículo 19, entre otros, sin embargo, el reporte del Cepet destaca por la precisión de los casos. El Centro señala que de los 52 casos registrados por este organismo a los periodistas mexicanos, en 15 de ellos se tienen datos de que el crimen organizado está involucrado (12 casos para narcotráfico y tres más con redes de prostitución infantil, y mafias sindicales).
El segundo enemigo de los periodistas en México detectado por el Centro de Periodismo y Ética Pública, con 25 por ciento de los casos, son los funcionarios públicos en sus distintos niveles pero muy especialmente en el ámbito municipal con lo que se evidencia que el periodismo local es el más expuesto en el país.
Destaca también que el tercer lugar en cuanto a enemigos de los periodistas son los policías de todos los niveles (con 13 por ciento de participación en los casos de ataques).
El Cepet establece el vínculo entre la violencia y lo que denomina “poderes paralelos”, explicando que se trata de “un grupo de individuos legal o ilegal que integran una fuerza que impone sus intereses en la toma de decisiones públicas a través de presiones a las autoridades y muchas veces utilizando métodos violentos”.
El informe lamenta que estos casos de violencia contra los periodistas deriven en casos de autocensura por temor y advierte en el narcomenudeo una nueva amenaza contra el gremio.

israel.martinez@milenio.com

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)