"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

Mostrando las entradas con la etiqueta libertad de prensa. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta libertad de prensa. Mostrar todas las entradas

lunes, 2 de noviembre de 2015

La propuesta basura de Omar Fayad / Columna

De medios y otros demonios

La propuesta basura de Omar Fayad

J. Israel Martínez Macedo

El senador priista Omar Fayad presentó una iniciativa de ley que busca regular el uso de Internet en nuestro país; sin embargo, sus determinaciones ambiguas, la falta de profundidad en varios temas y la ignorancia demostrada ante asuntos cruciales como la deep web, han hecho de esto no solo algo inviable sino una burla.
Regular Internet en México no es algo nuevo, desde el sexenio pasado, el gobierno de Felipe Calderón sumó a México en la firma del Acuerdo Comercial contra la Falsificación (ACTA por sus siglas en inglés) que restringen el uso y acceso a la red además de que abren la puerta al espionaje gubernamental.
Para fortuna de los internautas mexicanos, el Congreso votó no avalar la firma de este acuerdo y todas esas restricciones quedaron sin vigor en nuestro país aunque quedó el precedente.
La propuesta de Fayad tiene una evidente intención de censura negativa que no solo no abona a la democracia sino que es contraria a sus principios y valores más fundamentales y atenta, inclusive, contra los principios básicos de los artículos sexto y séptimo constitucionales.
Como muchas otras propuestas absurdas que se han presentado en nuestro país, la de Fayad trata de ser justificada bajo el argumento de que pretende abrir el tema a discusión con miras a lograr una ley sólida y congruente que regule el uso de Internet.
Las experiencias previas no han sido muy buenas porque los debates subsecuentes se realizan en función de echar abajo la propuesta inicial y no para obtener la mejor versión, de tal modo que la ley resultante se contenta con que se supere la propuesta original aunque no responda a las necesidades reales del país.
Lo que los legisladores, y políticos en general, no han entendido sobre Internet es que no debe regularse su uso sino prevenir situaciones donde el abuso y, sobre todo, perjuicio malintencionado de los usuarios sea sancionado en aras de una sana convivencia en la red.
Lo que posibles ordenamientos en la materia deben cuidar, sobre cualquier cosa, es que no se vulneren las garantías individuales de los ciudadanos, en específico las de libertad de expresión así como las equivalencias en la web de la libertad de imprenta.
Propuestas como la de Omar Fayad no abonan ni a la discusión ni a encontrar solución a un problema real que es el abuso de Internet, incluso la proliferación —al margen de la ley— de "policías cibernéticas" de las que nadie informa alcances y limitaciones en su actuar.
En el momento en el que se encuentra México ¿es necesaria una ley para Internet? La respuesta es sí, sin duda; pero no así con la propuesta de Fayad, sino algo realmente serio y trascendente.

@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 5 de mayo de 2014

La nueva libertad de prensa / Columna

De medios y otros demonios

La nueva libertad de prensa

J. Israel Martínez Macedo

Este sábado 3 de mayo se conmemoró el Día Mundial de la Libertad de Prensa lo que nos abre la espacio, casi obligado, a una breve reflexión respecto a lo que este concepto significa, su evolución y los problemas a los que se enfrenta en nuestra país y estado en pleno siglo XXI.
La prensa es el vínculo entre nosotros y lo que pasa a nuestro alrededor, nos ayuda a conocer cosas que pueden ser interesantes para nosotros y nos mantiene informados sobre temas que podremos aprovechar para nuestra vida profesional-laboral, personal o la simple y llana convivencia.
La libertad de prensa se traduce en el derecho que tenemos todos de publicar cualquier información que tengamos a nuestra alcance, es decir, que la libertad de prensa es la garantía que nos abre la posibilidad al conocimiento y el debate de los temas de interés colectivo para volverlos públicos y comunes.
Con la llegada de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la libertad de prensa trascendió los medios de comunicación tradicionales y se volvió un derecho aún más ciudadano al facilitar los mecanismos de difusión de información por internet a través de blogs, videoblogs, redes sociales, microbloggings y otros tantos mecanismos de difusión de información.
El alto nivel de interactividad, una de las características principales de la web 2.0, propicia y fomenta el debate al mismo tiempo que abre la puerta a muchos puntos de vista (lo que no necesariamente significa mayor variedad de opiniones) que en el esquema anterior de los medios se perdía al ser desconocido o ignorado por los líderes mediáticos.
Como se nos está haciendo costumbre, en México no hay nada qué celebrar respecto a la libertad de prensa. Las agresiones a los periodistas se vuelven cada vez más comunes, incluso las faltas de los pseudoperiodistas al ejercicio de esta profesiones crecen también de manera alarmante.
No es posible ejercer la libertad de prensa si, primero, no se conoce en qué consiste y, segundo, no hay interés por respetar los preceptos de la máxima publicidad y el derecho de la ciudadanía a estar informada sobre lo que pasa en los distintos sectores de la sociedad.
El Estado de México no difiere la situación nacional. Con tristeza se observan cada vez más medios enfocados y dedicados al usufructo de la información sin la menor responsabilidad ni respeto por los lectores, radioescuchas o televidentes a quienes se cree engañar con información fácil y cómoda.
Los espacios en la web 2.0 dan acceso a la información sin el filtro del negocio y permiten el comparativo con los medios; gracias a ello, la ciudadanía ha aprendido a distinguir entre el uso como mercancía y el uso como herramienta para la discusión y debate social repudiando a los primeros y enalteciendo a los segundos. Hay esperanza, lentamente, pero está pasando.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 29 de octubre de 2012

Leyes: pequeñas de nacimiento / Columna

De medios y otros demonios

Leyes: pequeñas de nacimiento

J. Israel Martínez Macedo

El gobierno de Puebla, a nombre del mandatario estatal, Rafael Moreno Valle, presentó dos demandas civiles una en contra del director general de la página de noticias Contraparte Informativa, Fabián Gómez Hernández, y la otra al columnista del diario El Heraldo de Puebla, Adrián Ruiz por "abuso de la libertad de expresión mediante la ofensa y la denostación de funcionarios”.
El gobierno poblano advirtió que podría ampliar la denuncia contra otros periodistas, según los reportes periodísticos, se estima que podrían ser 17 denuncias más por la misma causa.
El documento de la demanda señala que los acusados: "sobrepasaron los límites del libre ejercicio del periodismo y la libertad de expresión, al no tener la intención de hacer del conocimiento un hecho de interés general, ni servir a las personas para tomar decisiones que enriquezcan la convivencia o participación democrática, y fuera de contexto, insultar sistemáticamente a funcionarios del gobierno de Puebla".
Las denuncias contra los periodistas ocurrieron tres días después de que los reporteros Gerardo Rojas, de E-Consulta, y Jesse Brena, de MILENIO, fueron presuntamente privados de su libertad por supuestos agentes de la policía estatal y abandonados horas después en un lote baldío en la zona Ciudad Judicial.
La situación en aquella localidad ha atraído sobre sí la atención de muchas organizaciones de protección a periodistas a nivel mundial, como Artículo 19, así como de los reporteros que ha aprovechado el momento para denunciar presuntas amenazas y acosos por parte del gobierno poblano.
La situación se contrapone a la tendencia nacional que se generó luego del surgimiento de la ley para la protección a periodistas y a defensores de derechos humanos y que, por cierto, aún tiene pendiente las reglas de operación de algunos mecanismos precautorios y de atención a casos de contingencia.
Las medidas de protección no contemplan las agresiones más comunes contra periodistas: las que provienen de políticos y funcionarios (el reporte de Artículo 19 dice que más de la mitad de los ataques son ocasionados por este sector).
El caso poblano es de llamar la atención porque muestra el camino para llevar las antiguas denuncias penales por la vía civil, lo que no deja de ser una práctica y ejercicio de presión para intentar intimidar a algunos reporteros que se vuelven "incómodos" para las esferas del poder y que se niegan a caer en los juegos de compra-venta.
La difamación y la calumnia como medida de presión para obtener publicidad de los gobiernos son tan deleznables como tratar de utilizarlas para presionar e intentar acallar expresiones contrarias a las oficiales por lo que su apreciación debe hacerse con mesura, lo que es un hecho que por muy novedosas que sean las leyes, nacen pequeñas de miras y alcances porque continúan sin contemplar a los funcionarios y políticos como los que son: el principal riesgo para reporteros y periodistas.

Twitter:@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

lunes, 21 de diciembre de 2009

Concluye un complejo 2009 / Columna

De medios y otros demonios


Concluye un complejo 2009


J. Israel Martínez Macedo


Concluye 2009 y, con él, un año complicado para la prensa en todo el mundo. A las agresiones de periodistas -que se han vuelto una constante en países como México- se suma la caída en las ventas de los diarios en todo el mundo y la pelea, aún sin muchos resultados, por hacer rentable el negocio por internet.

En materia de periodismo el que termina fue un año complejo en demasía debido a que no sólo no se combatieron los problemas detectados en 2008, sino que se sumaron otros fenómenos que complicaron el ejercicio de este oficio en su intento por convertirlo en profesión.

De entrada las agresiones contra periodistas en los países de América Latina no dejaron de ocurrir, por el contrario, se incrementaron en algunos como México, Venezuela, Ecuador, evidentemente Honduras pero también en Argentina, Bolivia, Brasil y Chile.

Las agresiones, según quedó documentado en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), han tomado un nuevo cariz. Tradicionalmente se sabía que un reportero era víctima de amenazas, fue baleado o preso por publicar algo que no gustara al régimen en el poder; pero ahora, los gobiernos han optado por propiciar la autocensura a través de la creación de leyes que impidan a los reporteros -y en general a la población de esos países- ejercer el derecho a la libre expresión limitándola a sólo aquello que sea afín al gobierno respectivo.

Es el caso de Venezuela, Ecuador, Honduras y Brasil que legislaron para evitar que los periodistas pudieran realizar críticas abiertas a sus respectivos gobiernos; en el caso de Brasil, prohibiendo, incluso, que los casos de corrupción se ventilen en los medios, dando con ello, además, un severo golpe a la transparencia.

El periodismo como negocio también se convulsiona, aquel modelo que planteaba la supervivencia de los impresos gracias a la contratación de publicidad amenaza su subsistencia con el crecimiento que vive internet y la facilidad de acceder a la red que ofrecen los nuevos dispositivos.

Se ha hecho evidente la existencia de dos corrientes, aparentemente, antagónicas: la primera liderada por el dueño de News Corporation, Rupert Murdoch, quien busca que los medios en internet cobren por la información que ponen a disposición de los usuarios. Otra, que desde su nacimiento ha encabezado Google, que ha sufrido un par de reveses en la defensa del llamado open access.

La revolución de las redes sociales también ha significado una transformación en el uso de la información que internet provee. Se ha puesto especial énfasis en los datos confidenciales y más específicamente en los datos privados que las páginas requieren como parte del registro. Facebook fue la más asediada al respecto, respondiendo con un esquema que deja en manos de sus usuarios la posibilidad de protegerse.

El de 2009 es un año que está por concluir, cierra una década caracterizada por los avances tecnológicos y por la falta de capacidad para poder aprovecharlos al máximo. Tristemente, también suma tiempo al periodo en el que ejercer el periodismo -bien trabajado, por supuesto- puede ser motivo de amenazas, tortura, desaparición y hasta muerte; tiempo que suma a la ignominia de los gobiernos para con sus ciudadanos demostrando que no sólo falta interés por resolver este problema, sino que hay una intención de evitar la libre expresión a toda costa.


israel.martinez@milenio.com

lunes, 9 de noviembre de 2009

Intensa semana para el periodismo / Columna

De medios y otros demonios


Intensa semana para el periodismo


J. Israel Martínez Macedo


El periodismo mundial vive una crisis que se refleja en tres temas de debate que protagonizaron la semana: las amenazas y ataques a periodistas, el cobro de contenidos informativos vía internet por parte de los medios y los riesgos a la libertad de prensa y expresión.

México fue protagonista del lamentable secuestro y posterior homicidio de José Bladimir Antuna García, reportero del periódico El Tiempo, en Durango; una verdadera llamada de atención dado que ya había sido víctima de varios atentados y amenazas; las autoridades nunca actuaron por garantizar la seguridad del reportero y ahí están las consecuencias.

En Irán varios reporteros locales y extranjeros fueron detenidos dos y hasta tres días por cubrir la manifestación de un grupo opositor al gobierno. En Cuba, la policía detuvo y golpeó a varios blogueros, entre ellos a Yoani Sánchez, quien saltara a la fama mundial luego que el gobierno cubano le negara el permiso para salir de la isla a recibir un par de premios de periodismo en España y Estados Unidos.

Por otra parte, la crisis de los medios generó un debate sobre el cobro de sus servicios en Internet que se incrementó en los últimos días. Algunos medios europeos se van convenciendo más de esa idea aunque no del todo, un foro realizado por el periódico español El Mundo, concluyó que el modelo informativo ha cambiado y que los medios deben adaptarse a él, aunque sin definir cómo.

En Estados Unidos, Rupert Murdoch, dueño de News Corporation, reconoció que el esquema de cobro al que lanzó el Wall Street Journal tardará más de lo esperado, cuando se le cuestionó sobre los motivos del retraso su respuesta fue: “Todo”. Hay un tercer grupo que busca un esquema intermedio, que cobre algunos servicios pero mantenga gratuitos otros, en tanto la tendencia Open Access parece enraizarse y estancarse sólo en los sitios académicos.

En Argentina, la Sociedad Interamericana de Prensa realiza su 65 Asamblea General; el gobierno de ese país en conjunto con Venezuela organizaron un “Contraencuentro” en el que hablarán de las “bondades” de la “democratización” de los medios, claro, con ponentes enviados de sus oficinas de prensa y los espacios mediáticos gubernamentales.

En Estados Unidos se alista la Ley de Libre Flujo de la Información que básicamente busca proteger a los reporteros norteamericanos de ser citados para revelar a sus fuentes como actualmente ocurre - hay poco más de medio centenar de periodistas encarcelados desde 2001 por negarse a declarar a un juez la identidad de sus informantes-; la nueva ley es casi completa en los litigios civiles, limitada en los penales y prácticamente nula en casos de “seguridad nacional” pero las asociaciones de reporteros la ven con buenos ojos porque la consideran un avance.

El periodismo está cambiando sus formas de hacerse, discute sus maneras de negociarse y mantiene el riesgo de ejercerse. Vaya semana. Habrá que ver los resultados que arroja la reunión de la SIP y el “Contraencuentro” en Argentina, seguramente saldrán chispas.


israel.martinez@milenio.com

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)