"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

Mostrando las entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta documental. Mostrar todas las entradas

lunes, 14 de marzo de 2011

Presunto precedente / Columna

De medios y otros demonios


Presunto precedente


J. Israel Martínez Macedo


Este lunes la juez Blanca Lobo Domínguez deberá resolver si determina la suspensión definitiva para la exhibición y promoción del documental “Presunto culpable” que no sólo develó una verdad conocida por todos los mexicanos respecto a la confiabilidad y funcionamiento del sistema judicial, sino que entró en el ámbito de la libertad de expresión y todavía más, el uso de la imagen pública.

Para muchos abogados en todo el país, el documental no mostró más allá de lo que ven y viven todos los días en cualquier juzgado. También son conscientes de que no denuncian las fallas, faltas y distintas acciones o inacciones de los jueces porque saben que los van a seguir viendo en distintos casos y que, con una nula ética profesional, muchos de ellos cobraran venganza con el siguiente caso que ese abogado les presente.

El Poder Judicial se ha basado en la falsa idea —quedó demostrado en el documental— de que los jueces actúan siempre de buena fe y de manera imparcial, cuando en realidad se quedan en la comodidad de la validación de acciones de las distintas procuradurías, muchas veces sin revisar los casos.

La evidencia mostrada en el documental enfrentó un nuevo juicio, éste sí público. Miles de personas que lo han visto lamentan, cuestionan y repudian la forma en que funciona el sistema judicial. Precisamente por eso se puso en duda la determinación de la juez Lobo Domínguez para suspender provisionalmente la exhibición del documental bajo el argumento de que Víctor Daniel Reyes Bravo, único testigo del caso —y quien en el documental reconoce no haber visto nada— apela al uso de su imagen y daño moral por esa acción.

Los focos de alerta se encendieron e inmediatamente se alegó que la medida es un ataque a la libertad de expresión pero, al mismo tiempo, el sistema judicial es víctima de sí mismo pues alegando el uso de la imagen se coloca entre la espada y la pared: lo que determine la juez Blanca Lobo, sentará un precedente legal que servirá para fundamentar acciones futuras.

Si suspende la exhibición cualquier persona podrá apelar a ese criterio para exigir que las televisoras no difundan su imagen, que las portadas llenas de sangre no muestren el rostro de sus familiares o que los paparazis no puedan vender fotografías o videos. Por el contrario, si no lo hace, deja el precedente para que todo ese material no pueda ser impugnado ante un juez y entonces la imagen privada se vuelve del dominio público.

Lo más probable, lo que el mundo legal espera, es que la juez se “lave las manos” se declare incompetente y lo deje en manos de una sala colegiada que tendrá que definir no sólo el asunto de la libertad de expresión, sino el uso de la imagen privada por los medios, menuda responsabilidad.


@Mega_J_Israel_M

israel.martinez@milenio.com

miércoles, 21 de noviembre de 2007

Fraude / Columna

De medios y otros demonios

Fraude

J. Israel Martínez Macedo

La nueva película de Luis Mandoki, “Fraude” bien podría haberse llamado “Apología de Andrés Manuel López Obrador, segunda parte”. Si bien pone en evidencia que el proceso electoral de 2006 no fue tan transparente y deja la duda razonable sobre la manera en la que gana Felipe Calderón; la forma de construcción del discurso, desde el comienzo del documental, tiene todo el tufo propagandístico con el fin de victimizar al “Peje” y satanizar a todo lo que esté en su contra.
De entrada, la primera parte intenta convencer sobre una relación de amistad-control entre Felipe Calderón Hinojosa y Carlos Salinas de Gortari. El eje de todo el documental gira en torno a la sospecha de que el ex presidente fraguó las acciones realizadas en el proceso electoral.
Posteriormente se presenta, como se hizo en la mayor parte de “¿Quién es el Sr. López?”, el proceso de desafuero como un intento de impedir que Andrés Manuel lograra ser el candidato del PRD. Incluso se retoman escenas ya vistas en dicho documental como aquella en la que se observa al entonces jefe de gobierno de la Ciudad de México en su oficina escuchando el dictamen de la Cámara de Diputados federal.
Hay entrevistas televisivas a distintos personajes, totalmente descontextualizadas, e incluso declaraciones cortadas para reforzar la sensación de existencia de un fraude electoral. Cada uno de los comentarios de panistas, consejeros del IFE, magistrados del Trife o periodistas, viene acompañado de una respuesta de Andrés Manuel López, en un escenario muy bien montado. Cuando se requiere dar más fuerza a las palabras del “Peje”, la escena cambia y se observa un close up al rostro del político viendo de frente a la cámara. La toma es clásica en los comerciales políticos cuando se trata de impactar al espectador, lo puede confirmar cualquier publicista.
Destaca una grabación casera, la única que muestra pruebas reales, en la que se observa a varias personas manipulando papelería electoral después de la votación, se ve claramente el manejo de las urnas y el manoseo a los sobres y papeletas en su interior.
Al término del documental se asegura que se buscó a Felipe Calderón, Luis Carlos Ugalde, Carlos Salinas, Vicente Fox, Marta Sahagún, entre otros actores de la elección, pero que ninguno quiso dar entrevista y se agradece a quienes colaboraron con sus videos “caseros” para la elaboración del documental.
Según Luis Mandoki, en entrevista con MILENIO Estado de México, el PRD o Andrés Manuel López nada tuvieron que ver con la realización del mismo, sin embargo el productor es Federico Arreola, quien coordinó las redes ciudadanas en la campaña de AMLO y hoy ocupa un cargo en pejelandia.
Es difícil ver la película y no creer que se trata de manipular la percepción de la gente, si bien puede ser cierto que los involucrados se negaron a dar entrevistas a Mandoki, también es cierto que hay muchas cosas que no aparecen en el trabajo que igualmente son ciertas.
Nunca se habla de la participación de Andrés Manuel en la filas priistas. ¿Por qué hacer esto?, la respuesta es muy sencilla, parte del documental intenta presentar al “Peje” como un hombre enemigo de la violencia, sin embargo retomar sus acciones como miembro tricolor, obliga a retomar las escenas e imágenes del tabasqueño tomando, con lujo de violencia, los pozos petroleros de esa entidad.
Además una buena parte de sus seguidores en el centro del país, desconoce que AMLO fue uno de los principales cuadros del priismo tabasqueño que reventó cualquier cantidad de elecciones a favor del tricolor.
Si la va a ver sepa que va a observar sólo una postura, un lado de la moneda, no es, como han tratado de venderla, la verdad, sólo la parte que los lopezobradoristas han querido presentar, como diría otra especialista en escándalos, es “su veldá”.

imartinez@edomex.milenio.com

lunes, 19 de noviembre de 2007

¿Censura? / Columna

De medios y otros demonios

¿Censura?

J. Israel Martínez Macedo

Al anunciar la distribución de su nueva cinta denominada “Fraude”, Luis Mandoki denunció “censura” por parte de los medios electrónicos quienes, según dice el cineasta, se han negado a dar promoción a la producción que ya se encuentra en cartelera y que, a diferencia de otras obras documentales, sí alcanzará las pantallas de provincia.
No es el primer documental que, desde la izquierda, Mandoki realiza. Antes de que se realizara la elección de 2006 presentó un trabajo que se distribuyó en algunos cines y después en DVD llamado “¿Quién es el señor López?”, que era un evidente video propagandístico con fines electorales, eso sí, de buena manufactura.
El objetivo de esta entrega no es el análisis de la cinta, sino hablar sobre las acusaciones de “censura” por parte del director hacia las estaciones de radio, principalmente.
El documental se encuentra en exhibición en las dos principales cadenas del país. Cinemex y Cinepolis han llevado la cinta a todos sus cines y desde el pasado fin de semana se encuentra en las carteleras, por lo menos, hasta el próximo jueves 22.
La “censura” no se ha presentado, por lo menos en cuanto a distribución y proyección se refiere, la cinta está en todo el país al alcance de quien pueda pagar la entrada a un cine mexicano.
En cuanto a su aparición en radio y televisión, hay dos cosas que se deben tomar en cuenta: por una parte los medios electrónicos son, en su mayoría, empresas con criterios de publicación bien definidos, el hecho de ser o no entrevistado por ellos no es, desde mi punto de vista, un acto de censura sino una definición de criterio editorial, si no les interesa no lo consideran. Esto no ocurre sólo en los electrónicos sino también en todo medio, eso define su perfil.
En segundo lugar se acaba de aprobar una legislación que no deja claro el manejo de la información política -y su documental es político quiéralo o no reconocer- y ninguna empresa, llámese como se llame, se va a arriesgar a sufrir una sanción sólo porque algún otro político considere esto como promoción política y busque sancionar.
Además enviar spots a las estaciones de radio esperando que éstas, de buena fe, publiciten la cinta, es un absurdo, las radiodifusoras viven de la publicidad y por criterios comerciales no pueden darse el lujo de “regalar” espacios destinados para la venta.
En entrevista con MILENIO Estado de México, Luis Mandoki mencionó que tenía distintas fechas para “sacar la película”, todas ellas tienen que ver con fechas relacionadas a coyunturas políticas en México. La cinta aparece en cartelera días antes de que Andrés Manuel López Obrador, el “Sr. López” a quien vanaglorió en su anterior documental, rindiera el primer informe de su república inventada.
Como estrategia de mercadotecnia, las acusaciones de “censura” pueden funcionar en la medida en que la gente crea verdaderamente que la obra está siendo víctima de un mecanismo para evitar su difusión y proyección en el territorio nacional, pero al mismo tiempo genera una expectativa que deberá cumplir.
Hasta el momento todo indica que “Fraude” no ha sido víctima de la censura, sino de una campaña publicitaria que busca hacer creer que “alguien” o “el gobierno” no quieren que se vea. Este tipo de campañas buscan crear expectativas y, generalmente, terminan funcionando. Sin embargo hasta el momento no se sabe que la cinta haya sido censurada, o se haya hecho una petición explícita de presentar o no determinado tema.
Prometo que para la siguiente entrega hablaré del contenido de la cinta. Propaganda o no: hay que verla.

PARÉNTESIS
Para algunos el nombre de Paul Steiger no significará nada, pero algunos cuantos podrán identificar a quien fue director de The Wall Street Journal los últimos 16 años. Steiger recibió el máximo galardón que otorga el Club Nacional de Prensa en Washington por su trayectoria, ahí anunció el surgimiento de un proyecto “sin fines de lucro” que pretende rescatar el periodismo de investigación en la unión americana: ProPublica.
El proyecto pretende rescatar la esencia del periodismo en Norteamérica y ofrecerlo a los diarios, es decir una agencia dedicada a la investigación. Algunos han criticado que diarios como The New York Times o The Washington Post no incluirían este material en sus ediciones, sin embargo será interesante ver no sólo el impacto sino la respuesta de los medios que, seguramente, buscarán generar los trabajos propios como una forma de competencia.

imartinez@edomex.milenio.com

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)