"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

lunes, 28 de mayo de 2012

Coberturas del #YoSoy132 / Columna

De medios y otros demonios

Coberturas del #YoSoy132

J. Israel Martínez Macedo

Las manifestaciones y marchas en contra y a favor de los candidatos están tomando un camino poco claro. Por un lado es evidente el radicalismo en el que se ha caído mientras que por el otro los militantes de los distintos partidos fomentan estas manifestaciones de odio para ver qué pueden sacar.
El llamado de los estudiantes universitarios es poco claro y comienzan a vislumbrarse divisiones: los de la Ibero (Más de 131) piden no votar por Peña Nieto, los del ITAM (#Yosoy132) se desmarcan y dicen que sólo piden la democratización de los medios.
En cualquier caso, se sumó a una especie de moda en la que hablar y pensar mal del PRI y su candidato se considera bien visto, de personas pensantes y con criterio; y apoyarlo o dar muestra de otorgarle el beneficio de la duda es considerado negativo, estúpido y retrógrada.
La exigencia de medios democratizados también se contaminó de esta “moda” por lo que estos sectores de la sociedad sesgaron su medición de la información bajo esa misma medida: quienes digan algo que suene medianamente positivo sobre Peña son vendidos y todos aquellos que lo ataquen son honestos y plurales.
Tanto hay quienes dejan de informar como quienes exacerban los sucesos incurriendo los primeros en la autocensura por cuestiones mercantiles mientras que los otros caen en el llamado “periodismo militante” donde la información pasa por el filtro de la tendencia del reportero o el medio pero, además, bajo una mascarada de objetividad.
Juan Carlos Pérez Salazar, escribió al respecto en el blog de la BBC Mundo el 13 de marzo de este año (mucho antes de que ocurriera lo que ya vemos en México) “En algunos periodistas jóvenes he observado cómo esa posición se filtra a lo que informan de manera casi inconsciente: con calificativos, ángulos amañados y un discurso en el que de antemano se les declara culpables”.
Explica: “una cosa es romper un compromiso de imparcialidad y otra muy diferente hacer un periodismo deliberadamente militante”.
Después de un muy completo análisis concluye: “Ahora, tras casi 25 años de experiencia y meteduras de pata, creo que es posible hacer un periodismo apasionado (es difícil no apasionarse cuando se cubre algún hecho en el que hay víctimas inocentes) e imaginativo (en el mundo digital es clave ofrecer ángulos y tratamientos distintos), pero imparcial”.
En las coberturas que hemos visto, escuchado y leído sobre lo que ocurre en torno al #YoSoy132 (y sus derivados) ¿estamos informando imparcialmente o estamos haciendo periodismo militante? ¿Se censura por vender o se miente por agradar? Y sobre todo ¿estamos siendo imparciales? Preguntas cruciales para el recientemente vapuleado periodismo mexicano.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar, responderé a la brevedad posible.

J. Israel Martínez Macedo

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)