"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

lunes, 5 de noviembre de 2012

Prensa, mucho qué aprender / Columna

De medios y otros demonios

Prensa, mucho qué aprender

J. Israel Martínez Macedo

Este 2012 nos otorga una posibilidad que muy pocas veces tenemos oportunidad de observar y es la concurrencia de las elecciones presidenciales mexicanas y las estadounidenses en un mismo año. La situación abre el espacio para varios comparativos y uno de ellos es la cobertura mediática de ambos procesos.
En el caso mexicano todo se centró en las encuestas preelectorales que dieron como resultado un fiasco en los resultados. Las distintas casas encuestadoras hicieron el ridículo en su intento por determinar las tendencias y tanto los partidos como la ciudadanía hizo público su reclamo por esta situación.
La credibilidad de los medios que cayeron en el juego de la “encuestitis” recibió un severo golpe y aunque ellos sólo fueron el mecanismo por el cual las encuestadoras informaban sobre los resultados de sus trabajos (eso sí, contratados por los mismos diarios, televisoras y radiodifusoras), los ciudadanos no distinguieron entre unos y otras.
El seguimiento de la actividad en redes sociales tanto de los candidatos como de sus seguidores y promotores (voluntarios y contratados por igual) fue simplemente desmesurada y en ocasiones abusiva, pese a que los datos estadísticos demuestran que la población que participa en estos espacios no alcanzaba a conformar un factor determinante, directamente, en el padrón electoral.
Los dimes y diretes de los candidatos ocupaban las principales notas de los diarios y noticieros que, imbuidos en la dinámica del “dice que dijo”, terminaron por darle más juego a las palabras que a las propuestas, a grado tal que es la fecha en que la gente no tiene claro qué fue lo que propusieron los contendientes.
La información sobre los distintos esquemas de votación en las elecciones concurrentes con los estados fue prácticamente nula y nunca hubo interés de las televisoras o radiodifusoras con presencia nacional en explicar a detalle esa situación.
En la campaña estadounidense el esquema informativo es otro y la dinámica también. Los reporteros andan detrás de los candidatos pero también de sus esposas, equipos de campaña, compañeros de coalición, etcétera.
Las redes sociales son cubiertas en cuanto a la información que puedan proveer con relevancia sobre las propuestas pero lejos de las descalificaciones de los seguidores de los candidatos sin importar su “alcurnia” política o artística.
Lo importante son las propuestas, la gente sabe por quién y por qué votará el día de mañana y conoce los mecanismos de votación en cada localidad de la unión americana.
La prensa mexicana quedó a deber y necesita aprender aún mucho de coberturas electorales, alejarse de esa tendencia sensacionalista que le caracterizó y comenzar a entender que el papel del medio es informar al ciudadano para que emita su voto… y nada más.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por comentar, responderé a la brevedad posible.

J. Israel Martínez Macedo

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)