"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

lunes, 25 de octubre de 2010

A repensar el periodismo / Columna

De medios y otros demonios


A repensar el periodismo


J. Israel Martínez Macedo


Mientras el inframundo de la política entra en un proceso de aletargamiento normal en el que muy poco habrá de ocurrir una vez que han quedado definidas las reglas generales de lo que será el juego de 2011; es necesario voltear un poco a la actividad periodística.

Empezando la semana anterior, como no queriendo la cosa, el gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, informó que los homicidios de policías y periodistas en esa localidad se sancionarán con cadena perpetua… bueno “prisión vitalicia” (tecnicismos, ¡bah!).

Al día siguiente la organización francesa Reporteros Sin Fronteras (RSF) presentó la novena edición de su Clasificación Anual de la Libertad de Prensa en donde México (¿alguien esperaba algo diferente?) continúa considerado como uno de los países más peligrosos para el ejercicio de la profesión.

Se dice que la prensa mexicana ha entendido que no puede ni debe seguir trabajando como lo ha hecho hasta ahora y comenzó un proceso de revisión para observarse a sí misma y ver cómo actuar ante una cobertura… eso parece cierto aunque no lo es del todo: en México no todo el periodismo es policiaco.

Es cierto, los reporteros de esta fuente se encuentran en el ojo del huracán, pero decir que por eso toooooodos los periodistas mexicanos estamos en peligro constante no es del todo correcto.

Cada fuente tiene sus características particulares, quienes cubren las legislativas no enfrentan una balacera, o los que atienden un evento cultural están lejos de ser víctimas de un atentado o secuestro, así como los de deportes difícilmente enfrentarán una amenaza de muerte.

El punto es que, quizás por cuestión mediática, a lo mejor por rapidez; el hecho es que la generalización se ha vuelto un tópico común. Pero también ha servido para que los periodistas entren en una dinámica de reflexión sobre el medio que no se hubiera dado de otra forma.

Los reporteros empiezan a reflexionar sobre la labor periodística y si bien el debate inicial es de bajo nivel (hay que reconocer que se discute en términos del imaginario colectivo y no en los de conocedores de un área social) es un avance que los temas comiencen a ser tomados en las discusiones.

Es difícil esperar que el asunto llegue a niveles mayores. Humberto Benítez Treviño anunció que ya está en proceso la iniciativa para federalizar los delitos a periodistas, pero, tristemente; la sanción por el crimen es una burla “de uno a nueve años de cárcel”, huele, gacho, a discurso demagógico.

El periodismo requiere, con urgencia, una reestructuración en su concepción social. Es una profesión (cuando se le considera así) de alto riesgo, lo reconoce todo el mundo menos las autoridades mexicanas. No es con miguitas de ley como se soluciona el problema, y quienes trabajamos en esto no podemos permitir que nos vendan espejitos a precio de oro. Es necesaria la capacitación pero sobre todo la profesionalización (no, no es lo mismo). Repensar el periodismo es una actividad necesaria y hacerlo con seriedad, indispensable.


PARÉNTESIS

Pésima y lo que le sigue, la logística de medios de la Cumbre de Negocios parece estar diseñada para que no se pueda informar sobre el evento. No hay acceso a las ponencias, no hay forma de entrevistar y los reporteros se limitan a cubrir hasta donde les dejan.

@Mega_J_Israel_M

israel.martinez@milenio.com

viernes, 22 de octubre de 2010

Colectarán recursos para edificar viviendas / Nota informativa

AC construirá 90 casas


Colectarán recursos para edificar viviendas


Toluca - J. Israel Martínez


La asociación civil “Un techo para mi país” alista la construcción de 90 casas en seis comunidades de Villa Guerrero para mediados de noviembre, por lo cual este viernes realizarán una colecta nacional, acción con la que esperan recabar los recursos necesarios para garantizar la obra.

Enrique Cano Bustamante, coordinador de Preparatorias y Familias Toluca de la agrupación, dijo que este viernes y sábado juntarán recursos en 40 puntos de Toluca y Metepec bajo el lema “Construye con 20”.

Los voluntarios de la asociación estarán identificados con casacas blancas que llevan el logotipo de “Un techo para mi país” (el dibujo de una casa montado sobre la imagen de un mundo), además llevarán alcancías con forma de casa.

Esperan recaudar 350 mil pesos que servirán para comprar el material para la construcción.

Cano Bustamante señaló que terminando el periodo de la colecta se enfocarán en el reclutamiento de voluntarios para edificar las viviendas en Villa Guerrero, de las cuales tienen un estimado deseable de 600 personas, aunque la cifra mínima sería de 350.

Detalló que cada uno aporta 200 pesos de inscripción y ello incluye hospedaje, comida, playera y seguro médico.

Las comunidades beneficiadas son El Potrero de la Sierra, Cruz Vidriada, San Mateo Coatexco, San Gaspar y Loma de la Concepción; ya que la asociación busca evitar el paternalismo, cada beneficiario pagará mil 500 pesos por casa.

lunes, 18 de octubre de 2010

Pejecito Show / Columna

De medios y otros demonios


Pejecito Show


J. Israel Martínez Macedo


Aunque todavía queda mucho tiempo para que la elección de 2011 arranque oficialmente, la visita de Andrés Manuel López Obrador vino a ponerle color a la intención de alianza PAN-PRD en lo que parece ser una estrategia mal sopesada; mientras que en el PRI se encendieron las luces de alarma cuando Juan Ramón de la Fuente Ramírez, ex rector de la UNAM reconoció que hay acercamientos aliancistas para hacerlo su candidato; el gran ganador de la semana: Marcelo Ebrard.

El radicalismo de Andrés Manuel le llevó a no medir correctamente los tiempos. Su rompimiento con la alianza panista sin esperar propuestas ni candidatos (como ocurrió en Oaxaca) neutralizó el peso de su movimiento una suma cero. Ni aliancistas ni priistas lo cuentan como factor en un momento en el que todo pinta a la búsqueda de sumas.

Quienes buscan la alianza PAN-PRD son conscientes de que ya no se puede contar con el apoyo de los lopezobradoristas en la suma estimada de votos. Los priistas saben que nunca la tuvieron. Así que lo que hagan los seguidores del tabasqueño pasa a ser inocuo en este momento porque, seamos realistas, una alianza PT-Convergencia en solitario no atemoriza a nadie en la entidad, si a eso se suma que en las opciones a candidato por la izquierda radical no hay uno que sea conocido fuera de ese grupito, en el electorado, pues como se dice en las canchas de básquet: “no hay nivel”.

Por si fuera poco, en la semana, Juan Ramón de la Fuente manifestó su beneplácito por la alianza y que se han acercado a él para ver si le interesa ser el candidato, algo que no le desagrada para nada.

La declaración del ex rector de la UNAM encendió luces de alerta en el PRI. La elección podría definirse dependiendo del candidato que se presente en las boletas y De la Fuente puede atraer para sí (¿y una virtual alianza?) varios miles de votantes que ya no creen en los políticos. Tan sencillo: el solo anuncio generó que varios que estaban contemplando no votar recapaciten y decidan otorgar su apoyo al académico.

Quizá por eso la orden que salió de Palacio de Gobierno hace un par de semanas se mantiene y se refuerza aún más: ¡Quietos todos!, nadie se mueve. El PRI toma una decisión inteligente al esperar a saber qué enfrenta antes de tomar decisiones de las que podría arrepentirse.

Pero entre todo este “río revuelto” el pescador que parece sacar mayor ventaja es Marcelo Ebrard. El jefe de gobierno del Distrito Federal aprovechó la división que ocasionó AMLO para ampliar sus redes al Estado de México y para ser arropado por el perredismo local. Gracias a su rival por la candidatura de izquierda, Ebrard tiene un apoyo valioso para 2012 y se mete de lleno a un territorio que le parecía vedado.

La irreflexiva y visceral forma de hacer política de Andrés Manuel le puede salir más caro de lo que parece. El montaje de paseo por el Edomex le ha mantenido cientos de fans pero le está costando miles de votantes que se empiezan a cansar de los discursos de odio, de las acusaciones sin pruebas y de no verlo como una opción real y novedosa. El Pejecito Show es hoy sólo eso: mero entretenimiento.


israel.martinez@milenio.com

sábado, 16 de octubre de 2010

¿Tiene el reportero derecho a la libertad de expresión? / Ponencia

Ponencia para el Foro de Periodistas 2010

Mesa: Libertad de expresión

Tema: ¿Tiene el reportero derecho a la libertad de expresión?

L. en C. J. Israel Martínez Macedo

16 de octubre de 2010

Universidad del Valle de México (UVM); Metepec, México.


Resumen: La libertad de expresión es un tema recurrente en la sociedad moderna. Se le considera un derecho humano inalienable y por tanto se vuelve el motor de cientos de causas “civiles” originando que el término se vuelva de un uso tan común que ha perdido valor como significado preciso. Durante la ponencia conoceremos/recordaremos la concepción del término y analizaremos su diferencia con aquello que la “retórica de la libertad” ha transformado en “licitud” sin reglas para alimento de una incultura política que la usa sólo como estrategia de los grupos de poder que buscan conquistar cualquier espacio interior de las relaciones sociales con el fin último de obtener beneficios económicos. A modo de reflexión (el foro lo obliga) terminaré hablando sobre el papel del reportero como ciudadano y como profesional en el (¿supuesto?) ejercicio de este derecho.


Introducción

En el lenguaje corriente hablar de “libertad” es, hoy, el lugar común de las pláticas que tienen que ver con democracia, buen gobierno y formas de administración que, normalmente, cuentan con su antecedente en la visión occidental de Estado.


Tratarla de esta manera ha trivializado el uso de los términos que definen cada libertad. En el caso que nos convoca este día: la libertad de expresión se malentiende por igual como libertad de información, de prensa y hasta de pensamiento y asociación; resultado de este simplismo cultural y falta de rigor profesional de quienes, supuestamente, deberíamos conocer la diferencia.


Este tipo de tratamiento como lugar común generó una “retórica de la libertad” que según Michelangelo Bovero “tiene la función de ocultar y de producir el olvido de que no toda y cualquier libertad es un valor, y en cuanto tal pueda ser deseable y merecedora de la aprobación de todos […] no todas las situaciones de libertad (a las que se pueda señalar sensatamente como tales) ameritan la misma consideración. Aquel que utiliza la retórica de la libertad tiene el fin de ‘capitalizar el significado emocional’ [expresión tomada de Frank Knight] del término, y frecuentemente utiliza fraudulentamente este lenguaje” (Bovero et al., 2010: 22).


Por eso, y para evitar caer en el mismo error, es necesario recordar brevemente de dónde proviene el término “Libertad” para también comprender dónde se ubica el término “libertad de expresión” y las diferencias con otros conceptos mal utilizados en el debate y la defensa de este derecho.


Libertad

Entre los analíticos, cualquier utilización de “libertad” no puede dejar de lado la referencia a “ausencia de algo” y en general se trata de la falta de obstáculos, vínculos o interferencias de cualquier índole. Cuando ésta se aplica a las personas, señala la restricción de impedimentos, restricciones, prohibiciones y obligaciones impuestas por un tercero “libre es precisamente aquel que no es sujeto de imposiciones, que no está subordinado al poder de alguien más que dispone de él”. (Bovero et al., 2010: 24).


Existen así dos acepciones de libertad: ésta “negativa” que refiere, valga la redundancia, a la negación de imposición de un tercero sobre mí y una “positiva” referente a la posibilidades de acción, es decir, lo que puedo yo hacer; sin embargo, cuando esta forma se presenta otorgada por un tercero (lo que él me deja hacer), se entra en los términos de la “licitud”. Que aunque sigue siendo considerada una libertad “positiva”, deriva en la licencia o permiso que ese alguien me otorga para hacer algo.


Hago un paréntesis en la explicación. Aquí encontramos la primera diferencia importante en el uso de los términos: algunas ONG y luchadores sociales de distintos temas se arrogan la defensa de una libertad cuando en realidad sólo se limitan a exigir a los gobiernos una “licitud” de acciones para sus ciudadanos.


Retomando la explicación, la libertad “negativa” puede entenderse como la negación del ejercicio del poder ajeno, en tanto que la “positiva” consiste en la posesión o ejercicio de un poder propio. Pero la sociedad no es simple en absoluto, el ser libre para actuar no significa poseer la capacidad, los medios o la competencia para realizar la acción o elección correspondiente.


Todavía, antes de entrar al asunto de las libertades modernas, existe un término más o menos común: “autonomía”, el cual debe entenderse como la condición de aquel que se da a sí mismo una ley. Si bien el término aplica a cuestiones de libertad “negativa” y “positiva”, la condición autonómica no coincide ni se resuelve en libertad.


“Un sujeto autónomo ciertamente puede llamarse libre, pero no en su calidad de autónomo, sino en la medida en que sus elecciones y acciones no son determinadas por otros” (Bovero et al., 2010: 30). La libertad de un ente autónomo no estriba en el poder de autorregularse -como también piden, erróneamente, algunos medios escudándose en el término libertad- sino en su independencia, entendida como la ausencia de heteronimia.


Esta forma de entender a la libertad nos lleva a dos tipos generales de ciudadano: el “pasivo”, aquel que obedece la ley sin participar en ella (recibe licitud de acción) y el “activo”, que contribuye en la formación de decisiones colectivas que el mismo se verá obligado a obedecer (generándose a sí mismo autonomía).


En este papel de sujeto “pasivo” se entiende la existencia de un ente que otorga ese espacio de libertad, así surge la necesidad de un mecanismo regulador de este ente para garantizar la defensa del individuo ante la colectividad. La Constitución emerge como ese mecanismo que prohíbe a los órganos colectivos el interferir en algunos espacios de libertad individual.


Norberto Bobbio, llamó a estas libertades “las cuatro grandes libertades de los modernos”: la libertad personal, la libertad de pensamiento, la libertad de reunión y la libertad de asociación. Por razones de tiempo, nos centraremos en la que compete a nuestro tema: la libertad de pensamiento y, para ser más precisos, mencionar que ésta se divide en dos vertientes la “interior” en su forma de libertad de conciencia y la “exterior” en su forma de libertad de expresión o libertad de manifestación del pensamiento.


Libertad de expresión

A grandes rasgos, la libertad de expresión refiere aquellas actividades de divulgación del pensamiento individual y su importancia en la sociedad radica en que permite el debate en la búsqueda del progreso común, de esta manera no sólo se trata de una garantía individual sino de una necesidad social para el desarrollo.


En su configuración de libertad “negativa” la libre manifestación del pensamiento se enfrenta, y esto debemos dejarlo muy claro, al “derecho de silencio”. No es obligatorio de ningún individuo el expresar sus pensamientos, del mismo modo que no puede ser obligado a callarlos, la violación o ataque de una u otra libertad se encuentran al mismo nivel. Expresar comentarios no es una obligación ciudadana ni de las autoridades, aunque éstas sí tienen obligación de entregar información que se considere pública.


Al quedar bajo la tutela de la sociedad, ésta determina los alcances de la libertad de manifestación de las ideas “con la salvedad de que ésta entre en conflicto con las limitaciones implícita o explícitamente derivadas de otras disposiciones o principios constitucionales” (Pizzorusso et al., 2010: 84).


En México, dichas limitantes están señaladas explícitamente en el Artículo 6 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que a la letra indica: “La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque algún delito, o perturbe el orden público […]”.


Técnicamente no hay más limitante a la manifestación del pensamiento que: el respeto a la moral, los derechos de tercero, que no se provoque un delito o se perturbe el orden; sin embargo, también, como parte de los llamados derechos de tercera generación, se consideran limitantes a esta libertad aquellas que contravengan con otras formas constitucionales como las acciones discriminatorias tales como el racismo, sexismo, entre otras; ya prohibidas abiertamente por la Constitución.


Antes de tratar el asunto de las limitantes propias para el periodismo, es necesario hacer la distinción con dos tipos más de libertad: la de prensa y la de información. En el primer caso, se trata de una libertad instrumental de la manifestación del pensamiento; si bien no todos tienen acceso económico a la publicación de sus ideas (lo que se convierte en una limitante fáctica), la Constitución debe garantizar la posibilidad de que todos tengan la oportunidad de hacerlo.


Por otra parte la libertad de información busca garantizar la posibilidad de que el individuo tenga acceso a toda aquella información que pueda serle de utilidad para realizar su vida pero en sentido “negativo” también busca proteger los datos privados de los individuos, se convierte en garante de lo que no debe ser informado.


Esta distinción surge a nivel mundial en la década de los años 70 del siglo pasado, “separando -como es lógico- la normatividad de la manifestación ‘simple’ del pensamiento (limitándose para ello a los escasos asuntos relacionados con los delitos de opinión y a los de la honorabilidad y la privacy) de la información, inundada por reglas basadas en porcentajes y de prohibiciones ante las posiciones dominantes (no únicamente ante el abuso)” (Di Giovine, 2010: 133).


Periodismo y libertad de expresión

La deontología del periodismo nos señala que la labor del reportero es presentar información de interés público y además, limita (lo enseñan en todas las escuelas y se exige en todas las redacciones de medios impresos y electrónicos) a no mezclar opiniones con informaciones. El reportero que redacta una nota informativa no debe, por ningún motivo, verter ni mezclar sus opiniones personales en el texto que presentará a la sociedad como información de interés general. Los medios, por su parte, deben presentar con claridad la diferencia entre opiniones e informaciones no mezclando secciones y diferenciando unas de otras.


No analizaremos si los medios y reporteros cumplen con esta parte de la deontología de la profesión dado que no es tema de la mesa; sin embargo, sí es necesario detallar que el reportero debe cesar en su intención de manifestar opiniones personales en trabajos informativos. Las escuelas, los maestros y los editores ponen especial énfasis (o deberían ponerlo) en enseñarles a los alumnos o aprendices de la profesión a no mezclar sus opiniones personales en la información que presentan.


La libertad de expresión, según la deontología del periodismo, no tiene lugar en el aspecto informativo del mismo. Es en la libertad de información donde el reportero encuentra el espacio en el que debe moverse. Ser usuario garante de esta libertad buscando y exigiendo información que pueda ser de interés público y presentándola a través del medio para el que trabaje.


Si bien, es libre de expresar sus pensamientos sobre cualquier tema en distintos ámbitos de su vida personal, lo garantiza la ley; también debe ejercer el aspecto “negativo” de este derecho: “guardar silencio” al momento de presentar información noticiosa.


Conclusiones

Como se ha hecho notar a lo largo de este texto; en un asunto de conflicto de derechos se antepone el derecho social al individual, y es así que la deontología del periodismo también encuentra sustento de acción en la cuestión legal del conflicto de derechos.


De igual manera, los reporteros alegan que se les censura o se les obliga a autocensurarse (¿acaso más retórica de la libertad?) cuando el medio exige que no involucre sus creencias (sobre todo políticas o religiosas) al momento de redactar una nota cuando en realidad se les pide que apliquen el derecho “negativo” individual de la libre manifestación de las ideas (el silencio) y antepongan el derecho “positivo” social de libre acceso a la información de interés social. Dicho de otra forma el derecho de la sociedad a una información veraz, oportuna y precisa que guíe sus acciones y decisiones se antepone al del reportero de mezclar en la información sus propios pensamientos.


Los medios deben preservar la garantía de libre expresión en espacios destinados para ese fin, entiéndase en secciones editoriales; observando que sus editorialistas, columnistas y articulistas respeten las limitantes indicadas en los ordenamientos legales. Al mismo tiempo deben vigilar que los reporteros no involucren ni mezclen opiniones o cualquier otra manifestación de su pensamiento individual en aras de proteger la libertad de información de la sociedad.


Los periodistas debemos, desde esta óptica, capacitarnos en función de conocimiento de la ley, no sólo en el sentido de saber cuáles son nuestros derechos y obligaciones, también en un ámbito más amplio que nos permita identificar los distintos niveles de libertad y conocer en cuál debemos desempeñar nuestra labor. Es urgente que abandonemos el debate desde la discusión común y simplista de lo que la gente entiende por libertad y nos involucremos en un análisis de mayor nivel que nos arroje a definiciones precisas que nos acerquen a hacer más eficiente la actividad periodística.


El reportero debe defender el derecho de acceso a la información pública no sólo para sí, sino para poder transmitirla a la sociedad; en este inter, requiere prepararse cada vez mejor para no perderse en un inacabable mar de información y ser capaz de distinguir aquello que es relevante (de interés periodístico) para la sociedad y qué no lo es.


Las expresiones personales de un reportero deben quedar reservadas para su ámbito privado o, en todo caso, es indispensable que en sus manifestaciones públicas deje en claro la separación de la opinión personal de aquello que esté vinculado a su compromiso/labor social de informar.


Si bien no puede renunciar a la libertad de pensamiento (recordemos que las cuatro libertades antes mencionadas se consideran inalienables) sí puede y debe ejercer el aspecto “negativo” de esta libertad: el derecho al silencio. El reportero debe aprender en su formación a silenciar su voz para poder comunicar mejor a una sociedad cada vez más necesitada de información confiable y veraz, esa es (o debe ser) una de las principales diferencias entre el reportero de profesión y el ciudadano que informa… pero ese es otro tema.


Bibliografía

Bobbio, Norberto (1989), Estado, Gobierno y Sociedad: por una Teoría General de la Política, Fondo de Cultura Eocnómica.

Bovero, Michelangelo (2010) “La libertad y los derechos de libertad” en Bovero, Michelangelo et al. [comps.], ¿Cuál libertad? Diccionario mínimo contra los falsos liberales, México: Océano.

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, disponible en [14 de octubre de 2010].

Di Giovine, Alfonso (2010) “Libertad de información ¿o libertad del poder?” en Bovero Michelangelo et al. [comps.] ¿Cuál libertad? Diccionario mínimo contra los falsos liberales, México: Océano.

Pizzorusso, Alesandro (2010) “Libertad de pensamiento: oportunidades y riesgos” en Bovero Michelangelo et al. [comps.] ¿Cuál libertad? Diccionario mínimo contra los falsos liberales, México: Océano.

lunes, 11 de octubre de 2010

2011 ¿Volver al futuro? / Columna

De medios y otros demonios


2011 ¿”Volver al futuro”?


J. Israel Martínez Macedo


Al más puro estilo de “La Chimoltrufia” -aquel icónico personaje de Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” perfectamente interpretado por Florinda Meza- el PRD mexiquense dice que sí va a buscar la alianza pero que no hay alianza, o sea sí pero no.

Después de su sesión a puerta cerrada en Toluca la conclusión en que sí se autoriza a la dirigencia estatal a buscar las negociaciones para una posible alianza con cuanto partido se deje pero todo lo que se consiga deberá pasar (ooooootra vez) por la misma aduana para que a final de cuentas sea el consejo nacional el que avale todo este trámite burocrático para decir “sí acepto”.

No obstante, el principal promotor antialianza en el PRD, Andrés Manuel López Obrador, ya dijo que le vale lo que decida su partido (ooooooootra vez) y que él usará a sus chalanes de PT y Convergencia para registrar al elegido por su dedo y que le hagan como quieran; es más, para que la pataleta sea completa pedirá licencia al sol azteca para poder mover a gusto los hilos de quien sea que vaya a jugar de marioneta.

AMLO y compañía dicen que ellos sustentan el berrinche en un acto de congruencia porque no pueden apoyar al partido que les robó las elecciones en 2006… misma congruencia que le valió gorro a Andrés Manuel cuando apoyó a Gabino Cué, candidato de la alianza PAN-PRD en Oaxaca el año pasado.

La realidad es que, quedó demostrado en la presidencial de 2006, si de algo desconoce López Obrador es de congruencia, su negativa a una alianza entre PRD y PAN para 2011 tiene otra intención por lo que el “sospechosismo” (dixit Santiago Creel) está a la orden del día.

AMLO se está jugando mucho en esta contienda y ahora, solito, se ha complicado más la vida. Si el de Tabasco no consigue arrastrar una gran cantidad de seguidores, fans, similares y conexos para 2011 los (introduzca aquí un notorio tono de sarcasmo) “fieles” seguidores podrían no llegar con él a 2012 y los sueños de presidencia serán sólo eso.

Por lo que respecta al PRI, y ahora que está tan de moda el tema beisbolístico, el manager ya envió la señal y todos los corredores en sus respectivas bases se mantienen quietos; sin embargo, hay algunos que son sabedores de que no cuentan con posibilidad de bateo y ya andan buscando la posibilidad de ser alineados en otro equipo para participar de la serie final.

Los suspirantes tricolores no quieren cometer el más mínimo error que les cueste ser el ungido, pero aún resta mucho para que la decisión se tome; si bien la alianza entre PAN y PRD es prácticamente un hecho, resta ver con quién se van PT y Convergencia, pues en algunos puntos de la entidad ya empiezan a notarse brotes de inconformidad con AMLO y compañía, aunque difícilmente los dueños de esos minis le retirarán el apoyo al tabasqueño.

Sinceramente no sé por qué tengo la impresión de que más que un ensayo de elecciones futuras, la del Edomex será una especie de “Volver al Futuro” muy mal plan.


PARÉNTESIS

Se llevó a cabo la segunda fecha del foro de periodistas bajos los temas de la cobertura en situaciones de riesgo y nuevas tecnologías en la Codhem, resta una tercera el próximo sábado en la UVM con lo que terminaría esta serie de mesas de trabajo.


israel.martinez@milenio.com

lunes, 4 de octubre de 2010

¿Es mucho pedir? / Columna

De medios y otros demonios


¿Es mucho pedir?


J. Israel Martínez Macedo


Y que me balconea Luis Videgaray a Óscar González Yáñez en San Lázaro, la foto en Twitter fue noticia en todos lados y se comentó en la red social como un tema destacado. Todos muy divertidos por ver algo que ya sabemos del político petista en una imagen digna de una película de Luis Estrada (mera referencia: director de “El Infierno” y “La Ley de Herodes”).

Más allá de la risa indignada que nos ocasionó la grotesca imagen del legislador “a media asta” sobre su curul y los consecuentes dimes y diretes entre “El Dormilón” (dixit todo México) y “Videogaray” (dixit Óscar González) queda una reflexión que surge de este “fotoescándalo”: la imagen de ambos como presuntos aspirantes a la gubernatura del estado.

Sin nada mejor qué hacer que sentarse a tomar un buen café chiapaneco y pensar en ello, surge la duda: ¿esa es la imagen que uno esperaría de quienes podrían llegar a ser gobernador del Estado de México?, dejando volar la mente un poquito más lejos: ¿alguno de los suspirantes tiene una imagen que, digamos sea de mandatario?

Todavía más allá: ¿los que buscan la Presidencia de la República tienen la estatura de estadistas (1. “Persona que describe la población, riqueza y civilización de un pueblo, provincia o nación. / 2. Persona con gran saber y experiencia en asuntos del Estado”, como lo define el diccionario de la Real Academia Española)?

La respuesta a todas es un triste y rotundo no. Nadie, ninguno ha trabajado por, ya no digamos ser, parecer la persona más adecuada para dirigir el destino de toda una población, una economía, una forma de gobierno; en un sentido que implique la capacidad de tomar decisiones enfocadas al desarrollo.

Da la impresión que se trata de que todos, pero absolutamente todos, están compitiendo sólo por obtener un “hueso”, un puesto de gobierno desde el cual saludar a los demás “simples mortales”, poder cobrar un buen varo y hacer negocios usando el nada despreciable gran poder del Estado.

El sistema político mexicano ha sido ideado, creado, construido y mantenido por los partidos al margen de los ciudadanos con el fin de obtener y preservar el poder. A ellos se les debe la gran, qué digo gran, la inconmensurable falla de no formar un solo aspirante que tenga, o muestre tener, capacidad de gobernar.

Sí, hay buenos y hasta bonitos candidatos: gente que arrastra masas y convence con su cara, su labia o su pinta; ficticios o reales; pero tristemente de entre todos ellos no hay uno que pinte pa’ gobernar, para dirigir un Estado, para confiarle el destino de todo. Ya chole; uno nada más, ¿es mucho pedir?


PARÉNTESIS

Es un gusto poder informar que la mujer que agredió a la reportera gráfica de Toluca el pasado 16 de septiembre, cuya foto fue colocada en el blog http://jisraelmartinez.blogspot.com ha sido identificada por diversas personas como Reyna Torres. La referencia es de una mujer conflictiva y que vende dulces en un auto color vino afuera de la escuela Xinantécatl de Metepec. La PGJEM ya tiene esos datos y la investigación avanza.

Por cierto, el foro de periodistas en el valle de Toluca arrancó este 2 de octubre. El tema se centró en la ética y la profesionalización. La conclusión, lo ya dicho y por todos sabido: falta preparación en los reporteros. Este sábado 9 en la Codhem: periodismo en situaciones de riesgo y nuevas tecnologías.


israel.martinez@milenio.com

viernes, 1 de octubre de 2010

Eugenia León y Ramón Vargas, un viaje al pasado / Nota Informativa

Se presentan en el Festival Color y Magia


Eugenia León y Ramón Vargas, un viaje al pasado


Toluca – J. Israel Martínez


Un recorrido por canciones y sentimientos fue el resultado de la presentación de la cantante de música popular Eugenia León y el tenor mexicano Ramón Vargas en el Festival Mexiquense Color y Magia.

Comenzaron acompañados por la Orquesta Juvenil del Estado de México, bajo la dirección de Félix Carrasco; al comienzo el público de Toluca mostró su ya conocida frialdad con los artistas, cantaban para sí al ritmo de “Piensa en mí”; “El corrido del caballo blanco” y “Bésame mucho”.

La orquesta interpretó con maestría el “Huapango de Moncayo” y la gente comenzó a animarse. Ramón Vargas salió al escenario y contó que en alguna ocasión tuvo la oportunidad de cantar para aquel en quien fue inspirado la siguiente melodía y que le gustó tanto que terminó en el hospital pero después le llamó para agradecerle, así interpretó “Silverio” dedicada al matador también conocido como “El Faraón de Texcoco”, Silverio Pérez.

La noche se encendió con la presencia del Mariachi Gama Mil para que Eugenia León interpretara “Donde nadie nos juzgue”. De ahí en adelante se dio un mano a mano entre ambos cantantes lo que emocionó más a los asistentes.

Haciendo gala de su gran voz y usando el falsete sin excesos, Ramón Vargas interpretó “La Malagueña” y “Deja que salga la luna” pero fue con “Cucurrucucú Paloma” y sobre todo con “México lindo y querido” que la gente se involucró de lleno con el espectáculo.

El mariachi abandonó el escenario y Eugenia León hizo el anuncio al público de que se trataba de reconocer a los grandes compositores de nuestro país, por lo que ahora, acompañada de nuevo por la orquesta, interpretaría a Francisco Gabilondo Soler, “Cri Cri”; llevando a los asistentes por un viaje al pasado al pedirles que entonaran con ella: “tus amigos no son los del mundo porque te olvidaron en este rincón. Nosotros no somos así”.

El frío otoñal de Toluca obligó a Ramón Vargas a usar una bufanda blanca que contrastaba con su esmoquin, así cantó “Júrame”. Eugenia León regresó al escenario para interpretar “Como yo te amé” de Armando Manzanero logrando que por un instante el tiempo se detuviera con cada sonido de su voz.

Ramón Vargas volvió para dejar atónitos a los toluqueños con la potencia y educación de su voz, “Granada” fue la pieza perfecta para unir por minutos Toluca y España.

La velada siguió entre boleros y tangos, para cerrar con la interpretación a dueto de la “Serenata huasteca” de José Alfredo Jiménez en un gran acoplamiento del mariachi con la orquesta. La gente pidió más y así se cantó el “Cielito lindo” y nuevamente la pieza de cierre, dejando a más de uno cantando de regreso a casa.

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)