"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"

Gabriel García Márquez

Twitter

lunes, 14 de noviembre de 2011

México en su Tv / Columna

De medios y otros demonios

México en su Tv

J. Israel Martínez Macedo

Lauren Zalaznick es la presidenta de Women & Lifestyle Enterteinment Networks para la cadena NBC Universal, en 2010 participó en las charlas TED Women con un tema cuya idea principal valdría la pena analizar para nuestro país: “La conciencia de la televisión”.
El planteamiento es muy concreto: “La televisión refleja las necesidades morales, políticas, sociales y emocionales de una nación ya que la televisión es la forma en que difundimos nuestro sistema de valores”.
El trabajo que presentó en la charla TED Women es muy concreto y arroja resultados interesantes: es un análisis de los 10 programas más populares en el índice de audiencia Nielsen durante los últimos 50 años, la hipótesis es que en ellos se refleja una consciencia social colectiva, cómo evoluciona la televisión con el tiempo y qué dice ello de la sociedad norteamericana.
Para la investigación tomaron una muestra de entre 3 mil y 3 mil 600 televidentes de entre 18 y 70 años y les presentaron todos los programas para saber cómo se sintieron emocionalmente viendo cada uno de ellos.
El primer criterio fue “inspiración” contra “ambigüedad moral”, entendiendo “inspiración” como aquellos programas que nos “elevan”, que nos hacen ver el mundo de manera mucho más positiva; mientras que “ambigüedad moral” como aquellos en los que no se distingue claramente la diferencia entre el bien y el mal.
En las décadas de los años 50 y 60, la “inspiración” se mantiene estable mientras la “ambigüedad moral” comienza a subir pero a partir de los 70 la “inspiración” tiene una severa caída y la “ambigüedad moral” remonta, se cruzan y a partir de la década de los 80 hasta nuestros días se convierte en el elemento cultural dominante de la televisión.
El segundo estudio involucra “felicidad”, “comentario social” e “irreverencia”, los años 50 viven un incremento de la “felicidad” pero en los 60 la “irreverencia” y el “comentario social” alcanzan el mismo nivel. Es en la década de los 70, nuevamente, que la “felicidad” deja de ser el motivo por el que se ve televisión y el “comentario social” y la “irreverencia” toman el control de las pantallas.
En tercer lugar “fantasía e imaginación” (programas que nos sacan de la realidad cotidiana para hacernos sentir mejor) contra “desempleo”. Se confirma que hay una correlación directa: en cada ocasión que aumenta el desempleo, la gente busca programas que lo “saquen” de esa realidad.
De igual forma, en los últimos 20 años, en la década de los 90 los programas de humor realizados en estudio dominaban el mercado mientras que los reality shows empiezan a ganar espacio, es hasta 2001 que por primera vez estos rebasan al humor. La conclusión: la gente ya no busca reír, quiere juzgar.
¿Qué encontraríamos si revisamos de igual forma la televisión mexicana? ¿Qué hallaríamos en nuestra conciencia colectiva? De “El Chavo del Ocho” a “La Academia”, de las adaptaciones de Yolanda Vargas Dulché a los refritos de novelas y programas extranjeros. ¿Cuál sería la consciencia social que se refleja en la televisión mexicana? La respuesta, muy probablemente, no nos guste en lo absoluto.

Twitter: @Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com

1 comentario:

Gracias por comentar, responderé a la brevedad posible.

J. Israel Martínez Macedo

Archivo del Blog



SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com


"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México

Documental El Tunel (Completo)

PRESUNTO CULPABLE (completa)