Asesor de Comunicación y Periodismo. Columnista en Milenio Estado de México. Docente de Periodismo; Universidad del Valle de México campus Toluca. Docente de Ciencia y Tecnología, Economía y Economía y Política de México; Facultad de Ciencias de la Conducta de la Universidad Autónoma del Estado de México.
"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"
"Escribir sale del alma, los otros medios son aparatos, son máquinas"Gabriel García Márquez
miércoles, 30 de marzo de 2011
"Violencia familiar causa feminicidios" / Entrevista
lunes, 28 de marzo de 2011
Vale la pena intentar / Columna
De medios y otros demonios
Vale la pena intentar
J. Israel Martínez Macedo
El Acuerdo para
El asunto llegó casi de inmediato a las redes sociales y especialmente a Twitter, donde los usuarios dejaron ver su apoyo y malestar por el anuncio de presentar un acuerdo que sugiera el manejo informativo del delicado tema de la violencia en México.
Ni tardos ni perezosos, se apersonaron quienes desde la comodidad de su escritorio descalificaron la propuesta. Acusaron intento de censura y control mediático por parte del gobierno y un montón de etcéteras que acostumbran usar cuando se trata de descalificar; quienes reportan las balaceras desde el lugar de los hechos opinaron diferente.
Al revisar el documento se observa que los cuatro principios rectores son: “El respeto a las libertades de expresión y prensa. La independencia editorial de cada medio de comunicación. La obligación de los medios para informar con profesionalismo. La responsabilidad social de los medios sobre lo que informan”.
En cuanto a sus objetivos: busca evitar que los medios sirvan para los fines de propagación del terror por parte de la delincuencia organizada y, en consecuencia, evitar convertirse en instrumentos de la propaganda criminal; proteger la identidad de las víctimas; establecer mecanismos de protección a periodistas; promover la legalidad, combatir la corrupción e impulsar la participación ciudadana; también pretende sumar al mayor número de medios al acuerdo así como generar mecanismos para dar seguimiento a su cumplimiento.
El malestar de algunos con el documento puede radicar en los 10 puntos que señala como criterios editoriales: 1 Tomar postura en contra [de la violencia]; 2 No convertirse en vocero involuntario de la delincuencia organizada; 3 Dimensionar adecuadamente la información; 4 Atribuir responsabilidades explícitamente; 5 No prejuzgar culpables; 6 Cuidar a las víctimas y a los menores de edad; 7 Alentar la participación y la denuncia ciudadana. 8 Proteger a los periodistas; 9. Solidarizarse ante cualquier amenaza o acción contra reporteros o medios; y 10 No interferir en el combate a la delincuencia.
El acuerdo es, como lo expresaron los medios extranjeros, un código de ética para los periodistas mexicanos. Desde mi punto de vista el problema sería si, como lo plantean los senadores, se permite que se eleve a rango de ley y entonces se obligue a los medios a seguirlo.
Su esencia es la libertad con responsabilidad: libertad de suscribirlo, responsabilidad al informar. Quizá esta segunda parte es la que incomoda pero vale la pena intentarlo, no sólo por un mejor periodismo sino por un México más seguro.
@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com
domingo, 27 de marzo de 2011
Un "Candidato Kalimán" / Columna
De medios y otros demonios
Un “Candidato Kalimán”
J. Israel Martínez Macedo
La expectativa tricolor terminó. La decisión está tomada y Eruviel Ávila será el candidato del PRI para la contienda electoral del 3 de julio. La mesa está puesta por parte del partido en el poder y sólo resta que este día PAN y PRD terminen con las especulaciones y definan si irán (la suposición es mera formalidad) en alianza.
La decisión fue totalmente estratégica. Es un hecho que Eruviel representa más votos para el proyecto 2012 y que definitivamente Alfredo no tiene un respaldo numérico del tamaño del ecatepense en ese sentido.
La cercanía con el gobernador y la brevísima carrera política del Del Mazo se prestaba más a descontentos que si bien no terminarían en fractura podrían limitar el apoyo a la campaña, como sea el de Huixquilucan sigue vivo para 2017 el de Ecatepec no podría seguir vigente hasta entonces.
Algunos militantes de la oposición se manifestaron tranquilos y hasta contentos con la designación priista pues aseguran que Ávila es un rival más a modo que Del Mazo. Nada más equivocado.
Respondiendo, también, a una pregunta que me hicieron vía mensaje directo de Twitter sobre cuál creo que será la imagen que elegirán para Eruviel. He de decir que lo más lógico es que se buscará destacar su origen humilde para identificarlo con las masas y hacerlo ver como un hombre de familia.
Prácticamente lo presentarán como lo que llamo un “Candidato Kalimán”: “Caballero con los hombres, galante con las mujeres, tierno con los niños, implacable con los malvados”, un potencial que va más allá del verse bien y que hace del tipo un personaje agradable, respetable pero sobre todo, confiable.
Aunque pulcra, su imagen no se presta para repetir la estrategia de Enrique Peña hace seis años, no es opción presentarlo como galán de telenovela y, más que una desventaja, puede servirle para desmarcarse (sin dejar de ser) de este tabú que empezaba a rondar al nuevo priismo.
No, definitivamente la oposición mexiquense no cuenta con un candidato a modo frente a sí, por el contrario; tienen a un priista con el respaldo de la imagen de Peña y con características propias que le permiten atraer votos de sectores identificados con los ideales de la izquierda.
Resta esperar cuál será la definición de la oposición. Alianza o no alianza, en cualquier caso no la tendrán fácil en su objetivo de ganar la gubernatura por primera vez. Por lo pronto el PRI ya tiene candidato y, si bien no fue del agrado de todos, la idea de un proyecto superior llamado Presidencia de
Twitter: @Mega_J_Israel_M
Israel.martinez@milenio.com
sábado, 26 de marzo de 2011
TV Mexiquense presenta dos nuevos programas / Nota Informativa
"La casa del escritor" será uno de ellos
TV Mexiquense presenta dos nuevos programas
Toluca – J. Israel Martínez
Televisión Mexiquense presentó dos nuevos programas que a partir de la próxima semana reforzarán su barra programática nocturna: “La casa del escritor”.y “El que oye consejo”.
En el primer caso se trata de una oferta que aparecerá los jueves a las 23:30 y busca presentar el proceso creativo del arte de escribir en palabras de autores como los hermanos Paco y Benito Taibo, Bárbara Jacobs, Xavier Velasco, Mónica Lavín, José Agustín; entre muchos otros.
La conductora del espacio, Laura García comentó que el objetivo es desmitificar la cultura “no hacer una cultura para nosotros […], necesitamos que la gente goce con la lectura”.
Ricardo Reyes, productor general del programa informó que inicialmente serán 13 capítulos en los que presentarán tres escritores por cada uno y agregó que el objetivo es poder continuar con una segunda serie de otro tanto.
Reconocieron que el horario asignado los coloca en competencia directa con programas deportivos de otras televisoras pero consideran que existen públicos para todos los gustos.
A las 23:00 horas, de lunes a viernes, exceptuando los miércoles, “El que oye consejo” ofertará un foro de debate sobre distintos temas de interés general en la sociedad mexiquense como la violencia intrafamiliar, drogadicción, suicidio, conflictos de pareja, entre otros; soportados en el apoyo de especialistas que estarán asesorando durante la transmisión.
Los invitados presentarán sus experiencias, investigaciones y posicionamientos respecto de cada uno de los temas para orientar al televidente en las temáticas que se aborden por cada emisión, en tanto que habrá —adicionalmente— líneas de soporte por parte de los especialistas para atender las dudas de la audiencia por cada día.
La emisión consta de una serie de 160 programas que arrancará este lunes 28 de marzo. Nadine Terné sexóloga y una de los especialistas que integra el equipo de 80; comentó que la emisión se lleva a cabo con mucho respeto entre los participantes aunque sí se llegan a presentar puntos álgidos de debate.
Productor, conductor y especialista invitada señalaron que evitarán que la transmisión decaiga en talk shows a través de la participación de especialistas que oriente a la audiencia en cada emisión, agregaron que el trabajo de preproducción comenzó desde febrero de 2010, por lo que garantizaron que el producto que se presentará es de calidad y lejano a ese tipo de espectáculos.
Política simulación / Columna
De medios y otros demonios
Política simulación
J. Israel Martínez Macedo
El pasado jueves el gobernador mexiquense dijo a los medios de comunicación que la alianza entre PAN y PRD es “un montaje, una autentica farsa” y tiene razón, aunque la misma frase puede aplicarse a la convención de delegados que validará el dedazo priista con el que se determinará mañana al candidato tricolor.
Hasta el momento, de los cinco mediáticamente posicionados, Ernesto Nemer y Luis Videgaray se (los) bajaron del carro e hicieron pública su decisión para sorpresa de algunos, decepción de otros y alegría de unos cuantos más.
Institucionales como son, Nemer y Videgaray argumentaron, apenas unos días después de haber declarado que sí querían obtener la candidatura, que siempre no, que ambos tienen responsabilidades desde las cuáles seguir apoyando y sirviendo a los mexiquenses y que siempre ya no quieren la candidatura.
“Sobreviven” Alfredo del Mazo Maza, Eruviel Ávila Villegas y Ricardo Aguilar Castillo, y aunque tampoco se ha dicho que él candidato esté sólo entre estos tres, son quienes cuentan con el señalamiento mediático; de hecho ellos mismos lo reconocieron al término de la ceremonia por el natalicio de Benito Juárez: “No sólo somos cinco”. Una sorpresa ya no tendría que extrañarnos.
Como sea, los dos favoritos son Alfredo del Mazo y Eruviel Ávila ya que no se entendería un relevo en la dirigencia priista estatal en caso de que Ricardo Aguilar fuera el señalado. Tristemente, la fortaleza de cada uno de los dos más adelantados no es el trabajo realizado sino los compromisos contraídos.
La fuerza de Del Mazo para la candidatura es ser hijo y nieto de dos ex gobernadores y primo del actual (la gubernatura mexiquense como negocio de familia); la de Eruviel Ávila, en la que tiene apostada toda su confianza, es la deuda histórica que el priismo del Valle de México considera que el partido le debe.
En contraparte, Eruviel arrastra tras de sí que luego de su primer periodo como alcalde tuvo que entregar Ecatepec al PRD y, aunque lo recuperó, queda ese negrito en el arroz de su carrera política. Por lo que toca a Alfredo tiene como antecedente el trabajo en Huixquilucan donde se vive una administración elitista y en el que se sabe, entre sus habitantes, que hay un trato para la población de los fraccionamientos y para el resto del pueblo, en donde además no fue capaz de destrabar la negociación para concluir el puente en la barranca de Hueyetlaco.
La candidatura de uno u otro sería un “compromiso cumplido” más por parte del gobernador, ya sea con un grupo u otro, y la única forma de desentramparse estaría en la postulación de ese sexto elemento, el tapado, pero que no se sabrá hasta el día de mañana.
Por la oposición, se espera que la consulta tenga una mínima participación pero con un resultado a favor de la alianza entre panistas y perredistas, el siguiente paso sería aprobarla en cada partido. Las decisiones están tomadas pero la simulación debe continuar, es parte del juego.
Twitter: @Mega_J_Israel_M
Israel.martinez@milenio.com
lunes, 21 de marzo de 2011
Publicistas y mártires / Columna
De medios y otros demonios
Publicistas y mártires
J. Israel Martínez Macedo
De vez en cuando, el observador de todo y de todos tiene que voltear la mirada a sí mismo para verse en su funcionamiento como parte de esa sociedad resultando de todo ello una serie de temáticas que terminan por integrar sus criterios de evaluación.
Dentro de estas temáticas hay dos de necesaria revisión: la primera, a raíz del proceso electoral y todo lo que el deviene, el comportamiento del periodista como amigo de los funcionarios o políticos; la segunda, por lo ocurrido en Japón y Libia, hasta dónde debe correr riesgos un reportero para obtener la información.
En el primer caso el debate es y debe ser permanente; sin embargo, recobra fuerza e interés en momentos en los que se ponen a prueba los criterios básicos del periodismo y se recurre al intento de influir en el electorado a través de la manipulación de la credibilidad mediática.
El conflicto se presenta por una simple razón: El periodista debe informar, el amigo debe apoyar, así el periodista se vuelve un inevitable denunciante, el amigo se vuelve un incondicional cómplice. Una y otra formas de actuar se confrontan una con la otra conformando uno de los dilemas éticos más estudiado de la deontología del periodismo.
En el segundo, una cuestión que se trató y discutió en México a raíz de la lucha contra la delincuencia organizada y el riesgo inminente en que se encuentran los reporteros, renace de la mano de un peligro totalmente distinto: la radiación en Japón y la guerra y revuelta en Libia y Egipto.
La crítica es severa para quienes optan por abandonar las zonas de alto riesgo para garantizar seguridad pero también para quienes se mantienen poniendo, innecesariamente, su vida en peligro bajo el argumento de “si el reportero muere: ¿quién informa?”.
Ambas cuestiones implican problemas severos que vale la pena reconsiderar. El periodista militante se vuelve propagandista o publicista de dicha militancia pero más grave es el periodista amigo que por consecuencia se transforma en cómplice y defensor irrestricto faltando a un principio fundamental de su quehacer: el cuestionarlo todo.
El reportero que huye de una zona de información por garantizar su seguridad tiene una opción, un punto medio, encontrar una zona de seguridad para seguir informando. Por lo menos es la coincidencia a que se ha llegado en este debate.
No ser publicista pero tampoco mártir son de los puntos más complicados del periodismo, el reportero se prepara diario para ello y; sin embargo, caer en ello es lo más común que se encuentra en los medios.
@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com
sábado, 19 de marzo de 2011
Elección sin opciones / Columna
lunes, 14 de marzo de 2011
Presunto precedente / Columna
De medios y otros demonios
Presunto precedente
J. Israel Martínez Macedo
Para muchos abogados en todo el país, el documental no mostró más allá de lo que ven y viven todos los días en cualquier juzgado. También son conscientes de que no denuncian las fallas, faltas y distintas acciones o inacciones de los jueces porque saben que los van a seguir viendo en distintos casos y que, con una nula ética profesional, muchos de ellos cobraran venganza con el siguiente caso que ese abogado les presente.
El Poder Judicial se ha basado en la falsa idea —quedó demostrado en el documental— de que los jueces actúan siempre de buena fe y de manera imparcial, cuando en realidad se quedan en la comodidad de la validación de acciones de las distintas procuradurías, muchas veces sin revisar los casos.
La evidencia mostrada en el documental enfrentó un nuevo juicio, éste sí público. Miles de personas que lo han visto lamentan, cuestionan y repudian la forma en que funciona el sistema judicial. Precisamente por eso se puso en duda la determinación de la juez Lobo Domínguez para suspender provisionalmente la exhibición del documental bajo el argumento de que Víctor Daniel Reyes Bravo, único testigo del caso —y quien en el documental reconoce no haber visto nada— apela al uso de su imagen y daño moral por esa acción.
Los focos de alerta se encendieron e inmediatamente se alegó que la medida es un ataque a la libertad de expresión pero, al mismo tiempo, el sistema judicial es víctima de sí mismo pues alegando el uso de la imagen se coloca entre la espada y la pared: lo que determine la juez Blanca Lobo, sentará un precedente legal que servirá para fundamentar acciones futuras.
Si suspende la exhibición cualquier persona podrá apelar a ese criterio para exigir que las televisoras no difundan su imagen, que las portadas llenas de sangre no muestren el rostro de sus familiares o que los paparazis no puedan vender fotografías o videos. Por el contrario, si no lo hace, deja el precedente para que todo ese material no pueda ser impugnado ante un juez y entonces la imagen privada se vuelve del dominio público.
Lo más probable, lo que el mundo legal espera, es que la juez se “lave las manos” se declare incompetente y lo deje en manos de una sala colegiada que tendrá que definir no sólo el asunto de la libertad de expresión, sino el uso de la imagen privada por los medios, menuda responsabilidad.
@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com
martes, 8 de marzo de 2011
"Situación del Lerma es reversible" / Entrevista
Jorge Jiménez Campos / Coordinador general de comité
"Situación del Lerma es reversible"
El coordinador general de la Comisión para la Recuperación de la Cuencia del Río Lerma señaló que respetando el programa en 25 años se recuperaría el ecosistema local
Toluca - J. Israel Martínez
La cuenca del río Lerma representa uno de los acuíferos más importantes del Estado de México pero también uno de los ecosistemas más dañados del país. Bosques deforestados por tala inmoderada, incendios y cambio de uso de suelo para siembra se suman a la ya conocida suciedad del acuífero; sin embargo, para Jorge Jiménez Campos, coordinador general de
La forma está propuesta en los planes diseñados por la empresa Ayesa —para
En primer lugar ¿cuál es la situación actual, real, del río Lerma?
La real ha variado, realmente, muy poco en los últimos años.
Se han hecho trabajos muy importantes, uno de ellos es el dragado que se ha hecho del río Lerma, desde
Otros trabajos importantes que se ha hecho han sido los desazolves en la parte alta para evitar que baje tanta arena y que vuelva a azolvarnos el río Lerma y que los afluentes estén limpios y estén desazolvados. Además de eso se han mejorado la calidad de las plantas de tratamiento grandes, mas en contra han dejado de operar algunas de las lagunas de oxidación en algunos de los lugares del río.
En lo que se refiere a la técnica, están terminándose el Plan Maestro de Manejo de Cuenca, que lo realizó
La comisión tiene programado juntar los dos planes en uno solo: el Plan de Manejo Integral de Cuenca, de largo plazo, para los próximos 20 o 25 años y éste someterlo al pleno de
Al convertirlo en Ley ¿qué ganan?
Que no tengamos cada tres o seis años que hay cambios municipales, estatales o federales, que tengamos nuevos programas sino que nos vayamos sobre un programa de largo plazo en el cual participen los tres niveles de gobierno como lo están haciendo, que es algo muy importante que se ha logrado, y que logremos una recuperación, no sólo del río, sino de lo que es todo el ecosistema en la cuenca.
En ese sentido ¿en qué condiciones se encuentra todo el ecosistema que rodea el río?
Yo le diría con toda verdad que a nosotros, dentro de
Es un problema muchísimo más fácil de resolver y se está haciendo mucho más agresivo para el medio ambiente; también a la larga, y con esto me refiero no a 15 años, me refiero a cinco o seis años tal vez, pudiéramos tener abatimientos mucho más severos de lo que hemos tenido del acuífero del Valle de Toluca más que en los acuíferos de Ixtlahuaca o Atlacomulco.
¿Debido a qué?
Debido a que se tiene un grave, grave, problema de deforestación provocado por tala clandestina, por incendios y por un envejecimiento natural del bosque, por las tres cosas pero la principal es la tala clandestina.
Después de eso por el cambio de uso que se le da a lo que era bosque que ahora se cultiva y se cultiva principalmente con papa y los paperos cultivan con procedimientos agrícolas totalmente inadecuados.
Eso provoca que cuando llueve venga un deslave, venga una erosión, se pierda tierra fértil hasta llegar a las capas mineralizadas, se pierdan esas zonas para cualquier cultivo o incluso para una reforestación.
Otro problema severo en las partes altas es el pastoreo, que lo hay de ovejas hasta arriba de la cota 3000 y se supone que de ahí para arriba son parques nacionales, tanto el del Nevado de Toluca como del otro lado, el Parque Nacional Miguel Hidalgo, hace unas semanas que se hizo una visita a Xalatlaco, ahí hay una agresión al bosque que desde la parte baja no se ve tanto pero cuando se sube se ve que todas las partes altas están totalmente “pelonas”.
Entonces sí definitivamente se debe empezar por atender el origen y se está haciendo.
Entonces digamos el trabajo no sólo se está limitando a la cuestión del río…
No
Sino también a los alrededores
Así es
En estos alrededores, mencionaba usted el cambio de uso de suelo, ¿hasta qué punto afecta la población porque prácticamente salen casas de la noche a la mañana?
Tiene toda la razón, pero yo me refiero en la parte alta de la montaña al cambio de uso de suelo de bosque a campo de cultivo pero lo que usted dice tiene toda la razón, alrededor de las poblaciones ya asentadas está habiendo un crecimiento urbano desordenado, provocado porque a raíz de que se acaba el ejido los ejidatarios se convierten en propietarios por recibir su tierra ya en certificado de dominio pleno.
Entonces ven algo que a la larga es equivocado pero que en un momento inmediato ven que su tierra está siendo cada vez más cercana al crecimiento urbano, que tiene un valor mayor por metro cuadrado y que muy probablemente esa tierra cultivada, contra venderla, tal vez se tarden unos 30 años para recibir ahorita lo que vale el terreno vendido.
Entonces en 2 mil
Entonces como sus afluentes se convirtieron en drenajes a cielo abierto, esa es la realidad, pero esto es absolutamente reversible, para eso es el Plan de Manejo, se puede revertir a un 100 por ciento, de tener pues en los próximos siete años ya una etapa completa donde ya pueda tener el río Lerma oxigeno y pueda haber flora y fauna acuática.
lunes, 7 de marzo de 2011
Reporte Cepet 2010 / Columna
De medios y otros demonios
Reporte Cepet 2010
J. Israel Martínez Macedo
El pasado 2 de marzo no sólo se conmemoró un aniversario más de la erección del Estado de México, también se presentó el Informe 2010 sobre el estado de la libertad de expresión en México, “De la autocensura a la interlocución con los victimarios” que presenta el Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet).
Este recuento cuantificó nueve asesinatos de trabajadores de los medios, tres reporteros desaparecidos, y dos más se vieron en la urgencia de abandonar el país tras recibir amenazas de muerte.
Se transitó de un escenario donde sólo se registraban las amenazas —eso sí, recurrentes—por los trabajos publicados; a un punto en el que, por el mismo motivo, los periodistas son golpeados, “levantados” o asediados, involucrando en el camino a sus familias.
Dentro de lo lamentable que implica todo esto para el ejercicio de la labor periodística se encuentra el subregistro de casos que se deriva del temor a denunciar por represalias del agresor o porque se sabe que no habrá ninguna acción o castigo.
Lamentablemente, la delincuencia organizada ha encontrado la manera de genera “agenda”. Los grupos criminales ejercen la agresión o la extorsión a los distintos medios para exigir que se publique o no una información según sus propios intereses, secuestran a los periodistas para utilizarlos después como moneda de cambio, tal cual fue el caso de los reporteros de Milenio y Televisa en Durango a finales de julio.
La violencia, pero sobre todo la impunidad, abre el espectro de las agresiones a cualquiera que tenga un resentimiento social guardado y encuentra en los representantes de los medios una persona para dejar salir el encono acumulado por varios sexenios.
Entre lo documentado por el Cepet, destacó que en 33 casos los agresores fueron las propias fuerzas de seguridad del Estado, entre policías municipales, estatales, ministeriales y soldados, incluso escoltas personales de autoridades, a los que, sumándoles los 16 casos en que los atacantes fueron directamente los funcionarios, deja una preocupante cifra de cuatro de cada diez agravios provenientes de alguna figura estatal.
Apenas hace unos días, en Toluca, un fotógrafo fue víctima de la agresión de un policía ministerial que, a punta de pistola, le quitó su equipo de trabajo. Horas más tarde la cámara le fue devuelta no así el resto del material. La denuncia fue interpuesta pero amenaza dormir “el sueño de los injustos”.
Sí, es evidente, se requieren garantías para ejercer con seguridad el periodismo, pero se requiere, hoy más que nunca, que reporteros y medios informen con veracidad, oportunidad y precisión.
@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com
sábado, 5 de marzo de 2011
Las redes no son el poder / Columna
De medios y otros demonios
Las redes no son el poder
J. Israel Martínez Macedo
El caso egipcio fue claro y contundente. Lo que se sospechaba tuvo su confirmación. Las redes sociales son, sin lugar a dudas, un espacio de empoderamiento de la sociedad ante los abusos del poder, pero como lo diría aquel filósofo norteamericano Benjamin Parker, mejor conocido como “El Tío Ben” en Amazing Spiderman #15 “With great power comes great responsibility.” (Con un gran poder llega una gran responsabilidad).
Guardando las respectivas y evidentes proporciones, el cierre del Foro Cultural Baúl en Toluca fue una muestra de ello. A través de las redes sociales, los jóvenes toluqueños, cada vez más afines a las expresiones culturales alternativas, encendieron los focos rojos del ayuntamiento al organizarse para iniciar movilizaciones en apoyo a los dueños de este espacio.
El ayuntamiento reculó su determinación de cerrar el lugar y se limitó a una multa de mil 140 pesos luego de que la dueña comprobara que todos los papeles están en regla y conforme lo indica la propia administración.
El hecho es que en una semana y ante la amenaza de movilizaciones, el ayuntamiento y quien lo encabeza, María Elena Barrera, se vieron señalados como intolerantes y enemigos de la cultura alternativa toluqueña, imagen que le rebotó a Enrique Peña gracias a que actuaron justo el día de la presentación de Botellita de Jerez.
Independientemente de esto, el ayuntamiento no tuvo —o no supo— cómo contrarrestar la campaña. Sus explicaciones y justificaciones sólo sonaron a pretexto y se confirmaron con la presentación de la documentación que acredita el correcto funcionamiento del lugar.
Pero no se trata de que las redes sociales sean, por sí mismas, un elemento de poder; esto es así porque a diferencia de los medios tradicionales, éstos no cuentan con un editor, un director o alguien que comande los criterios de opinión de los usuarios; es decir: no dirigen la opinión en uno u otro sentido.
En todo caso es un grupo el que toma la batuta de la discusión y difunde, como sucedió en el caso toluqueño, sus opiniones e información que la sustente. ¿Cómo frenar una oleada de expresiones de este tipo?
La pregunta no es menor dado que se espera que las redes sociales sean el sitio donde se presente la batalla de descalificaciones y agresiones (la llamada campaña negra, pues) entre los partidos y sus candidatos para la elección mexiquense del 3 de julio.
Los partidos y sus estrategas deben de encontrar la forma no sólo de tomar la iniciativa de los comentarios de las redes sino también de poder contrarrestar esas tendencias que, en un momento dado y ante un escenario que vislumbra una contienda muy cerrada, podrían significar los votos de la diferencia en la jornada electoral.
Los “genios de la publicidad” ya deben estar diseñando estrategias que sirvan para contrarrestar los embates. No son las redes sociales contra quien pelean, es contra la gente que las usa y es ahí donde radica el problema, no se le puede descalificar al electorado como se hacía con los medios tradicionales. El poder está en manos de la gente que usa estos espacios, no en el sitio en sí.
@Mega_J_Israel_M
israel.martinez@milenio.com
miércoles, 2 de marzo de 2011
"Ediciones sin criterios políticos" / Entrevista

Pedro Salvador Ale / Poeta
"Ediciones sin criterios políticos"
Poeta argentino avecindado en México, con 43 años de trayectoria editorial, Pedro Salvador realiza una interesante crítica a la actividad editorial en el estado
Toluca – J. Israel Martínez
Pedro Salvador Ale es un poeta argentino radicado en Toluca desde hace ya algunos años. Con 43 años de trayectoria editorial presenta en el Centro Libanés del Distrito Federal este miércoles su libro más reciente “Volar de ver de volar” obra que tiene como tema unitario la música pero desde un punto de vista humano, espiritual y autoreflexivo en cuanto a poesía se refiere.
Como poeta, ve en el Estado de México una gran trayectoria literaria que se ve denigrada por aquellos que se llaman a sí mismos poetas sólo porque escriben versos cursis y publican libros que se aprueban con criterios políticos más que estéticos
Háblanos un poco de este “Volar de ver de volar”
Sí pues lo presento este miércoles 2 de marzo a las 19:00 horas en el Centro Libanés en el DF. Este libro tiene como tema unitario la música, pero la música como esa armonía cósmica como lo que tiene qué ver con la vida, con la creación; la música poética, la música del músico, el músico como personaje y el poeta como personaje en cuanto a la música, la música y el tiempo, la música y la muerte, la música y el hambre, digamos la música frente a los estereotipos que vive nuestra sociedad, la falta de identidad.
En este libro planteo esos estereotipos del sistema que existen hoy, los personajes de nuestro mundo contemporáneo, en esa continua búsqueda de la identidad o de asumir falsas identidades, entonces este libro sí es una búsqueda del yo, pero de ese yo profundo, interno y de encontrar una consciencia en un mundo más violento que nunca.
Esta dividido en cinco capítulos, y aunque cuenta con esta distribución, podría considerarse como un solo poema relato.
Llama la atención cómo lo vas presentando, es decir primero “Ver” y luego “Ver de volar” y así sucesivamente jugando con las palabras, ¿por qué así?
Claro, es muy interesante la pregunta por esto: hay mucho pensamiento alrededor del título, le puse “Volar de ver de volar” porque se puede leer al derecho y al revés pero al mismo tiempo porque es un juego de palabras, si yo digo “Volar, de verde, volar” entonces estoy, de un verso, sacándole un montón de posibilidades a un solo verso de conceptos de ideas y de sentimientos.
Lo interesante de eso y de la pregunta es que no sonoros tenemos que encarnar el lenguaje y no olvidarnos de que la palabra nos humaniza y nos dignifica como personas sentipensantes.
El jugar con una palabra y darle todos los sentidos es como recuperarle, modestamente, todas las posibilidades que tiene un verso, todas las posibilidades que tienen las palabras, en eso está: volar de ver de volar; está volar de verde, del color; volar del deber de volar y el volar que es el amor y el volar de ver, todas las posibilidades que puede tener la palabra, tú sabes que una palabra sola puede significar, por ejemplo la palabra hambre puede tener toda una historia detrás de una palabra que tiene que ver con el pan, con la tortilla con el trigo, con el maíz con el arroz y muchísimas cosas que tienen que ver con nuestra cultura humana, entonces las palabras deben saber ser utilizadas en ese sentido del concepto y el peso que llevan.
El poeta es el que abriga la palabra, el que tiene que cuidarla, el que tiene que protegerla, porque está protegiendo la parte humana que nos ha llevado millones de años alcanzar.
¿Cómo ves la producción literaria del Estado de México? En general, para no particularizar a lo que hace el gobierno o los independientes, ¿cómo la evalúas?
El Estado de México se ha caracterizado, a nivel nacional, por tener una tradición en el cuidado de las ediciones, una tradición en cuanto a publicar libros a editar libros de historia, de poesía, etcétera.
Eso es algo maravilloso y algo que no se debe perder, el asunto aquí es manejar un criterio de tipo estético, no te estoy hablando de la belleza externa de un libro de lujo, te estoy hablando de tener una consciencia estética de lo que se va a publicar, o sea: un buen Consejo; que las decisiones no se tomen desde el punto de vista político para publicar sino que se tomen desde el criterio estético y ahí hay un abismo entre criterio estético y criterio político.
Aunque el gobierno sea el que da el dinero para editar los libros no tiene que intervenir desde el punto de vista estético porque no saben de estética, un funcionario no tiene nada qué ver con el arte.
En Europa, en Madrid, la mayoría son amateurs y hay un montón de gente produciendo pero no se dicen poetas ni se dicen pintores ni se dicen autores, para llegar a tener esa categoría tienen que pasar un examen con un jurado, después de muchos años, para ver si van a acceder a convertirse realmente en poetas.
¡Claro! Todo el mundo tiene la libertad de publicar, de pintar, de hacer lo que quiera, pero de ahí a llamarse pintor es una falta de respeto a los verdaderos pintores que tienen toda su vida con vocación dedicándose a eso y más en el caso de los poetas, cualquiera escribe para una serie de cosas y se dice poeta y publica un libro. Ese tipo de cosas denigra la verdadera historia literaria del Estado de México porque hay grandes voces, grandes poetas, vamos, desde Sor Juana desde antes con Nezahualcóyotl, hay una gran tradición literaria en el Estado de México.
No se puede perder, es como ningunear a todos aquellos que son la tradición literaria y que cualquiera escribe y publica. Debe haber un criterio estético para seleccionar lo que realmente valga la pena.
Hay que valorar a la gente que tiene vocación, que se ha sostenido, que tiene una trayectoria de obra, de consciencia a esos son a los que hay que apoyar, a esos son a los que el gobierno debería apoyar, a sus verdaderas voces pero no crear una cultura oficial, porque ese es el problema: crear una cultura oficial que se desatiende de la cultura verdadera que lleva la sociedad.
Archivo del Blog
-
►
2014
(56)
- ► septiembre (5)
-
►
2013
(42)
- ► septiembre (3)
-
►
2012
(74)
- ► septiembre (4)
-
▼
2011
(122)
- ► septiembre (8)
-
▼
marzo
(12)
- "Violencia familiar causa feminicidios" / Entrevista
- Vale la pena intentar / Columna
- Un "Candidato Kalimán" / Columna
- TV Mexiquense presenta dos nuevos programas / Nota...
- Política simulación / Columna
- Publicistas y mártires / Columna
- Elección sin opciones / Columna
- Presunto precedente / Columna
- "Situación del Lerma es reversible" / Entrevista
- Reporte Cepet 2010 / Columna
- Las redes no son el poder / Columna
- "Ediciones sin criterios políticos" / Entrevista
-
►
2010
(84)
- ► septiembre (9)
-
►
2009
(66)
- ► septiembre (4)
-
►
2008
(96)
- ► septiembre (8)
-
►
2007
(101)
- ► septiembre (11)
SI DESEAS RECOMENDAR UNA PÁGINA A TRAVÉS DE UN LINK PARA CONSIDERAR INCLUIRLO EN ALGUNA SECCIÓN, ENVÍA UN MAIL A: j.israel.martinez@gmail.com
"Silencio Forzado" Documental de Article 19 sobre la situación del periodismo en México
Documental El Tunel (Completo)
PRESUNTO CULPABLE (completa)
Periódicos en línea
- MILENIO Estado de México (Edición Impresa)
- MILENIO Estado de México (Minuto X Minuto)
- MILENIO Diario
- El Universal On Line
- Excelsior On Line
- El Heraldo de México
- Reforma
- La Jornada
- Crónica
- Diario de México
- Diario de México (Edición USA)
- El Universal Edomex
- El Sol de Toluca
- Portal, diario del Estado de México
- Tres PM (Vespertino del Edomex)
- Alfa, El nuevo Cambio (Estado de México)
- Poder Edomex (sólo en línea)
- El Siglo de Torreón
- Diario de Morelos
- Diario El Reloj (Hidalgo)
- Diario La Verdad de Quintana Roo
- Correo el Diario del Estado de Guanajuato
- El Golfo (Veracruz)
- Notiver (Veracruz)
- Cadena de Noticias México (Chihuahua)
- En Línea Directa (Tamaulipas)
- Die Welt (Alemania)
- Die Welt (Alemania / Versión en Inglés)
- Clarín (Argentina)
- La Nación (Argentina)
- Los Tiempos (Bolivia)
- Opinión (Bolivia)
- 123 (Chile)
- Pueblo en Línea en español (China)
- El Tiempo (Colombia)
- El Financiero (Costa Rica)
- La Nación (Costa Rica)
- Granma (Cuba)
- El Comercio (Ecuador)
- Expreso (Ecuador)
- ABC (España)
- El País (España)
- El Mundo (España)
- La Vanguardia (España)
- La Estrella Digital (España)
- The New York Times (EU)
- The Washington Post (EU)
- The Miami Herald (EU)
- Houston Cronicle (EU)
- Houston Cronicle en español (EU)
- Le Figaro (Francia)
- El Heraldo (Honduras)
- La Prensa (Honduras)
- La Tribuna (Honduras)
- Tiempo (Honduras)
- Analítica (Venezuela)
- El Nacional (Venezuela)
- El Universal (Venezuela)
Radio por internet
- Uniradio (Uaeméx)
- Neurótica City
- Radio Mexiquense
- Radio Universidad de Chile
- UPV radio
- Ultra (Estado de México)
- Los 40 principales (Toluca)
- 88.9 Noticias (DF)
- Radiofórmula (DF)
- Formato 21 (DF)
- Monitor (DF)
- Alfa Radio (DF)
- Magia FM (Colima 104.5)
- Ultra (Guadalajara)
- Ultra (Puebla)
- Ultra (Aguascalientes)
- Ultra (Hidalgo)
- Ultra (Guanajuato)
- Ultra (Yucatán)
- Ultra (Veracruz)
- Ultra (Michoacán, Morelia)
- Ultra (Michoacán, Zamora)
- Mix (Morelos)
- La Comadre (Morelos)
- Radio Habana (Cuba)
- Radio Reloj (Cuba)
- Intro Radio (Web Radio)
- Hidra722 (Web Radio)
- E Radio (Web Radio)
- Titán Radio (Web Radio)
- Ultra Radio (Web Radio)
Televisión por internet
Blogs Relacionados
- Siguiendote los pasos
- Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet)
- Campaña Permanente de Protección a Periodistas
- Periodistas de a Pie
- Documentemos los agravios
- No Sin Preguntas
- Sacatrapos Monos (Caricatura Política Mexicana)
- Periodismo Económico
- Toluca Noticias
- Periodismo Incendiario
- Periodismo Global
- Periodismo.com
- Periodismo Ciudadano
- ¿Comunicación?
- Agencia Imagina (Comunicación)
- El Ojo Crítico del Cine
Revistas en línea
- Milenio Semanal (Política / México)
- Proceso (Política / México)
- Reporte Índigo (Política / México)
- Revista Vértigo (Política / México)
- Quien (Sociales / México)
- Razón y Palabra (Especializada en Comunicación)
- Comunicología (Comunicación/México)
- Dircom (Comunicación / Argentina)
- Data Rioja (Semanario Digital / Argentina)
Agencias Informativas
- Agencia ANSA (Latina)
- Agencia Bolivariana de Noticias (Venezuela)
- Agencia EFE (España)
- Agencia MVT (Estado de México)
- Agencia Nova (Argentina)
- Agencia Xinhua (China)
- Archivo Confidencial (Sonora)
- Associated Press -AP- (EU)
- Associated Press -AP- en español (EU)
- Cimac Noticias (Género, Mujer)
- CNN México
- France Presse -AFP- (Francia)
- France Presse -AFP- en español (Francia)
- Inter Press Service (En Español)
- NotieSe (Salud, Sexualiad y Sida)
- Notimex (México)
- Prensa Latina (Cuba)
- Quadratín (Michoacán)
- Reporte Digital (Michoacán)
- Reuters MX (México)
Diccionarios y Traductores
Leyes Mexicanas en Materia de Comunicación
- Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
- Ley de Imprenta
- Ley de Vías Generales de Comunicación
- Ley Federal de Radio y Televisión
- Ley Federal de Telecomunicaciones
- Reglamento de la Ley Federal de Radio y Televisión, en materia de concesiones, permisos y contenido de las transmisiones de radio y televisión
Páginas Oficiales del Edomex
- Ayuntamiento de Almoloya de Juárez
- Ayuntamiento de Amecameca
- Ayuntamiento de Atizapán
- Ayuntamiento de Atlacomulco
- Ayuntamiento de Ayapango
- Ayuntamiento de Chimalhuacán
- Ayuntamiento de Ecatepec
- Ayuntamiento de Huixquilucan
- Ayuntamiento de Ixtlahuaca
- Ayuntamiento de Lerma
- Ayuntamiento de Metepec
- Ayuntamiento de Mexicaltzingo
- Ayuntamiento de Naucalpan
- Ayuntamiento de Nezahualcóyotl
- Ayuntamiento de Ocoyoacac
- Ayuntamiento de Ozumba
- Ayuntamiento de San José del Rincón
- Ayuntamiento de Tenancingo
- Ayuntamiento de Tenango del Valle
- Ayuntamiento de Texcoco
- Ayuntamiento de Tlalnepantla
- Ayuntamiento de Toluca
- Ayuntamiento de Tultitlán
- Ayuntamiento de Valle de Bravo
- Ayuntamiento de Villa Victoria
- Ayuntamiento de Zinacantepec
- Ayuntamiento de Zumpango
- Cámara de Diputados del Estado de México
- Cámara de Diputados del Estado de México Biblioteca Legislativa "Dr. José María Luis Mora"
- Gobierno del Estado de México - Comunicación Social
- Gobierno del Estado de México - Directorio
- Gobierno del Estado de México - Legistel
- Gobierno del Estado de México - Página Principal
- PAN Estado de México
- Poder Judicial del Estado de México
- PRI Estado de México
Vale la pena navegar por...
- Academia Mexicana de la Lengua
- Asociación de Academias de la Lengua Española
- Asociación Mexicana de Internet (Amipci)
- Asociación Mexicana de Radiodifusores del Valle de México
- Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc)
- Biblioteca Digital Mundial
- Buscador para Derechos Humanos
- Carajo (Comunicación, periodismo, literatura)
- Centro de Información de Naciones Unidas para México, Cuba y República Dominicana
- Centro de Periodismo Digital
- Centro de Periodismo y Ética Pública (Cepet)
- Centro Doha (en inglés)
- Centro Nacional de Comunicación Social (Cencos)
- Chasqui (Revista Latinoamericana de Comunicación)
- Clases de Periodismo (CdP)
- Consejo de Redacción (CdR)
- Consulta Mitofsky (Encuestadora)
- dzoom (fotografía digital)
- Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap)
- Fundación de Comunicología
- Fundación Educativa Carlos M. Castañeda
- Fundación Konrad Adenauer México
- Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano
- Gestión Periodística
- Graduate Schools with Journalism Master's
- Instituto de Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de México (ITAIPEM)
- Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI)
- Intercambio Internacional por la Libertad de Expresión (en Español)
- James Lull, sitio oficial (Artículos en Español)
- Kiosko.net, Todos los periódicos del mundo
- Knight Center for Journalism (University of Texas at Austin)
- Libertad de Expresión (Libex-Cepet)
- Periodismo.com
- Periodistas-es
- Página del Premio Nacional de Periodismo
- Red Centroamericana de Periodistas Culturales
- Red de Periodistas Multimedia (RPM)
- Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe
- Reporteros Sin Fronteras
- SdeP Especializada en Periodismo
- Sistema de Radio y Televisión Mexiquense (Sitio Oficial)
- Sociedad Interamericana de Prensa (SIP)
- Unión de Periodistas de Cuba
- Xatakafoto
- ¿Buscas chamba? Periodistas.com